Archivo de la categoría: Personal

Comenzando con la fotografía réflex

Estas vacaciones de verano me he adentrado en el mundo de las cámaras réflex con un modelo de gama baja pero más que suficiente para un neófito en el mundillo como soy yo. Una Nikon D40 que le “robé” a mi padre y que él no usaba.

IMG_6103do_Lo primero que me ha llamado la atención es la diferencia entre el clásico objetivo de 35mm de una compacta y el 18-55 que trae de serie la Nikon, parece poca diferencia pero los 18mm aumentan el campo de visión una barbaridad, las tomas de paisajes quedan mucho más espectaculares que con las compactas.

Hasta ahora siempre había tenido cámaras digitales compactas. Allá por 2002 tuve una Sony DSC-P5 de 3mpx que cambié hará unos cuatro años por una Canon Ixus 700, la mejor cámara de las muchas que he visto (familiares y amigos) en cuanto a calidad, sin duda muy lejos de la mayoría y más aún con su modo manual que, aún siendo simple, aumenta considerablemente sus posibilidades, sobre todo en momentos de poca luz.

La experiencia durante dos semanas de intenso uso de la Nikon ha sido buena. Habré hecho unas 1200 fotos, unas mejores y otras peores, obviamente. Me quedo sin duda con la duración de la batería, y es que sólo tuvimos que hacer una recarga durante las vacaciones, la carga inicial duró unos 12 días, alrededor de las 800 fotos, algo imposible para cualquier compacta. Hay que tener en cuenta, para los no iniciados 😛 , que en una réflex no se utiliza la pantalla para disparar la fotografía sino que se hace poniendo el ojo en el visor de toda la vida, tipo paparazzi, con lo que al disminuir considerablemente la utilización de la pantalla la duración de la batería se dispara.

Lo peor, aunque sorprenda, la calidad de las fotos. Quizás no la calidad sino la falta de nitidez de las mismas. En buenas condiciones la compacta hace fotos mucho más definidas que la réflex. He leído que el problema son los objetivos que vienen de serie con las réflex “baratas”, y es que para rebajar el precio hasta hacerlas apetecibles para el gran público bajan considerablemente la calidad de los objetivos, siendo realmente malos. Al parecer si se utiliza un buen objetivo (unos 300€) las fotos mejoran espectacularmente, el cuerpo de la cámara es más que suficiente para dar los primeros pasos.

DSC_0003do_

Me ha llamado la atención estas vacaciones la gran cantidad de gente que viaja ya con una réflex digital. Mi impresión es que creen que hará mejores fotos en modo automático que una compacta, es imposible que tanta gente sepa de verdad utilizarla. Y es que una cosa es saber lo que es la velocidad de obturación, la exposición, la apertura del diafragma, la sensibilidad ISO… y otra cosa aplicarlo todo junto para hacer una foto, la teoría la tengo clara, pero la práctica…

Por el momento no pienso abandonar la compacta, aunque empieza ya a dar síntomas de agotamiento con ese flash echando humo de vez en cuando 😛 , pero compaginaré la calidad y manejabilidad de la Canon con la potencia de la Nikon, no dejaré de utilizar la compacta ya que el tamaño sí importa 😛 , no cargaré mi hombro regularmente con la réflex.

Alcañiz y la comarca del Matarraña (Valderrobres y Calaceite)

De vuelta de vacaciones, retomamos las escapadas. Esta la tenía pendiente desde hace unos meses 🙂 , en el norte de la provincia de Teruel .

Alcañiz

Comenzamos la ruta en Alcañiz, donde dormíamos en el Parador Nacional, era una fecha señalada y tocaba darse un homenaje 😛 .

Vista de Alcañiz desde el Castillo

Sin duda lo más llamativo del centro histórico del pueblo es el conjunto formado por la antigua Lonja (s.XV) y el Ayuntamiento (s.XVI), en la plaza del pueblo haciendo esquina un edificio con el otro.

Ayuntamiento de AlcañizAyuntamiento de Alcañiz

La Excolegiata de Santa María la Mayor, en la misma plaza, es ya del s.XVIII pero conserva la torre de la antigua parroquia del s.XIV de poderosas proporciones y con un origen sin duda militar además de religioso.

Iglesia de Santa María la Mayor de Alcañiz

Iglesia de Santa María la Mayor de AlcañizIglesia de Santa María la Mayor de Alcañiz

El Parador se encuentra en el Castillo de Alcañiz dominando desde lo alto de la loma de Pui Pinos todo el pueblo.

El castillo de Alcañiz fue una especie de alcázar torreado con planta de forma trapezoidal, pero fue modificado en el siglo XVIII. Casi todos los estilos han dejado su huella en él, desde el románico al barroco.

Pasando el arco de entrada se encuentra una explanada ante el palacio barroco del siglo XVII. En el ala norte del alcázar se alinean la capilla y la Torre del Homenaje, y en el ángulo noroeste la Torre de Lanuza.

Entrada al Castillo de los Calatravos, Alcañiz

Castillo de los Calatravos, Alcañiz

Castillo de los Calatravos, AlcañizCastillo de los Calatravos, Alcañiz

Merece la pena darse una vuelta por el castillo y disfrutar de las impresionantes vistas que tiene.

Valderrobres

La localidad de Valderrobres esta declarada como Conjunto Histórico Artístico y pertenece a la Comarca del Matarraña. La entrada al casco antiguo es sencillamente espectacular ya que tras cruzar el Puente de Piedra medieval debes atravesar la Torre de San Roque a través del arco que da acceso a la plaza principal donde se encuentran tres casa/palacios que le dan un encantador y acogedor matiz.

Entrada a Varderrobres

VarderrobresVarderrobresVarderrobres

Valderrobres pertenece a la llamada Franja, zona de Aragón catalanoparlante y donde todos los municipios son bilingües en castellano y catalán, de hecho es una de las cosas que te llaman la atención al hablar con la gente, primero te extraña, después dudas ¿hablan en catalán?, finalmente afirmas, sí, estoy en Teruel pero hablan en catalán, no tenía ni idea de que esto existía.

Varderrobres

Es el típico pueblo restaurado, pueblos pin-y-pon que digo yo, pero que siempre son agradables de visitar y cuyas calles nos transportan a un pasado medieval.

VarderrobresVarderrobresVarderrobres

En la parte alta de la población encontramos el conjunto del castillo y la iglesia. Todo el castillo está construido alrededor de una roca natural que fue fortificada por primera vez en un momento indeterminado de la antigüedad. Las fuentes son diversas y se ha especulado con varios candidatos, desde los íberos hasta los musulmanes. Las teorías más recienes apuntan a que podría ser un torreón defensivo construido en el proceso de la reconquista. El castillo adquiere su caracter señorial cuando a finales del s.XIV los arzobispos de Zaragoza deciden reconstruir la estructura defensiva para convertirlo en palacio residencia.

Castillo de Valderrobres

La fortaleza dispone de hasta cuatro alturas. En la planta baja se encuentra una sala cuadrada utilizada como recibidor así como las caballerizas y estancias de los mozos de cuadra. En la primera planta encontramos el Salón de las Cortes o de Las Chimeneas, donde aún se pueden ver las zonas ennegrecidas por el fuego, estancias del arzobispo y la cocina.La segunda planta dispone de distintas estancias dificiles de descifrar y la parte más alta, a la que se accede desde una escalera metálica, serían las estancias de siervos y ganaderos.

Castillo de ValderrobresCastillo de ValderrobresCastillo de Valderrobres

En la parte baja del castilllo podemos ver la bodega y, cómo no, la prisión.

“Desploblado” Ibérico de San Antonio

Me resultó curioso lo de despoblado, siempre había visto “poblado” pero si lo piensas bien, en efecto, está despoblado 😀 .

Cartel Despoblado iberico de San Antonio, Calaceite

Se encuentra un poco antes de Calaceite, siguiendo un pequeño desvío, y es un buen ejemplo cómo organizaban sus núcleos los antiguos pobladores íberos. Me gustó mucho, es grande y está bien conservado/restaurado.

Despoblado iberico de San Antonio, Calaceite

Despoblado iberico de San Antonio, CalaceiteDespoblado iberico de San Antonio, Calaceite

Despoblado iberico de San Antonio, CalaceiteDespoblado iberico de San Antonio, Calaceite

Todavía se mantiene en pie (no sé si de verdad o restauradas) la antigua muralla que rodeaba la ciudad dándole un aspecto de fortificación inexpugnable.

Calaceite

Este es otro de esos lugares bien conservados plagado de casas señoriales, ermitas y portales y también es Conjunto de Interés Histórico Artístico. Lo mejor que se puede hacer es descubrir los rincones por sus callejuelas y plazas tranquilamente.

Ayuntamiento de Calaceite

CalaceiteCalaceiteCalaceite

No destacaría nada en especial sino el conjunto global, tranquilo y acogedor, lo suficiente para sentir que has ido al pasado.

Calaceite

CalaceiteCalaceiteCalaceite

Y para finalizar, una foto bonita…

img_3747.JPG

Hasta aquí otro fin de semana de relax y descanso.

De puente en La Rioja

Puente del 1º de mayo y nueva escapadita 😛 .
Esta vez nos fuimos a La Rioja con Marcos y Nines a conocer la zona, los vinos, la gastronomía y los paisajes. Ha sido un fin de semana de desconexión total y relax.

Esta fue nuestra ruta.  Parece mucho pero, en realidad, las distancias son muy cortas, máximo 30 ó 40km entre puntos.

Ampliar

Nos alojamos en la Hospedería La Calera, en San Millán de la Cogolla, con vistas directas al Monasterio de Yuso. La casa es encantadora, el paraje simplemente impresionante, con el Monasterio a un lado y las montañas aún con nieve al fondo.

Hospederia La Calera

Podéis ver al fondo de esta foto del restaurante el monasterio.

Hospederia La Calera

A) San Millán de la Cogolla

Cuentan que fue el santo Millán (s.V-VI) quien dio nombre al pueblo. Originario del próximo Berceo, dedicó su vida a la meditación y a la contemplación, creando una pequeña comunidad en lo que hoy es el Monasterio de Suso (del latín, arriba) y que en la Edad Media daría lugar al de Yuso (abajo).

El conjunto de los Monasterios de Yuso y de Suso fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.

Monasterio de Suso

Como decía, es el más antiguo y donde San Millán se retiró y creo su comunidad. Empezó siendo apenas una cueva excavada en las rocas (s.VI) y poco a poco fueron ampliando las instalaciones en distintas fases sin mantener ningún estándar, simplemente se añadían estancias.

Monasterio de Suso

No es el carácter religioso, sin embargo, lo que ha dado importancia mundial a Suso sino su aspecto literario ,ya que fue aquí donde un monje desconocido escribió las Glosas Emiliarenses, las primeras palabras en castellano y en euskera, por eso se conoce este monasterio como la cuna de las lenguas.

Monasterio de SusoMonasterio de SusoMonasterio de SusoMonasterio de Suso

Vale la pena una visita al monasterio, es pequeño, se ve muy rápido y las explicaciones del guía son magníficas, el hombre siente lo que dice y aporta contenido muy interesante a la visita. Es una extraña mezcla de pequeñas cuevas y muros con antiguas tumbas, huesos aún visibles y la cripta donde se supone que fue enterrado San Millán, hoy sus restos están en Yuso.

El acceso al Monasterio de Suso está completamente prohibido si no es en visita guiada que sale en autobús desde el de Yuso, ni intentes, pues, subir por tu cuenta ya que, además de que no vas a entrar, corres el riesgo de que te multen.

Monasterio de Yuso

Hermano mayor del anterior, el edificio que ha llegado a nuestros días es del x.XVI aunque el original es del XI.

Monasterio de Yuso

El monasterio en sí mismo no ofrece nada excesivamente llamativo, la verdad, me quedo con el de Suso con diferencia. Me quedo sin duda alguna con la colección de libros de cantos como lo más interesante, impresionantes libros que llevan ahí cientos de años.

Monasterio de YusoMonasterio de YusoMonasterio de Yuso

En una de las salas del Monasterio se encuentra también la urna que acoge los restos de San Millán.

Monasterio de Yuso

B) Nájera

Nuestro paseo continúa por Nájera, a escasos 20km de San Millán. Nos habían dicho que no había nada que ver y era muy feo 😛 , pero nos pareció un pueblo coqueto en el que destaca el Monasterio de Santa María la Real, mucho más bonito que el de Yuso, vale la pena acercarse.

Monasterio de Santa María la RealEste monasterio guarda los restos de los reyes, reinas e infantes del Reino de Nájera-Pamplona, antecesor del de Navarra.

Monasterio de Santa María la RealMonasterio de Santa María la RealMonasterio de Santa María la RealMonasterio de Santa María la Real

Destaca sobre todo lo demás la Cueva donde supuestamente se halló la imagen de la Virgen que dio origen al templo en el s.XI. Aunque lo que hoy vemos se levantó en el XVI el origen era esta primitiva cueva donde se veneraba la imagen de la virgen.

Monasterio de Santa María la RealMonasterio de Santa María la Real

C) Santo Domingo de la Calzada

20km más y llegamos a Santo Domingo de la Calzada, punto importante del Camino de Santiago.

Nos habían recomendado visitar la exposición La Rioja Tierra Abierta, de la que nos habían hablado muy bien, pero la realidad fue bastante diferente, nada del otro mundo, la verdad.

Catedral Santo Domingo de la Calzada

Aprovechamos para visitar la Catedral y subir a las antiguas murallas defensivas. No está mal pero hay unas vistas mucho mejores desde la Torre Exenta, en la misma plaza. Parece ser que es la más alta de toda La Rioja.

Catedral Santo Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la Calzada

A partir de aquí vale la pena callejear un poco y mezclarse son la gran cantidad de gente que hay por todas las esquinas.

Santo Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la Calzada

D) Ezcaray

Tras otros 15km llegamos a este conocido punto para los esquiadores, punto final de nuestro primer día de puente.

Ezcaray

Es un pueblo muy típico, acogedor y encantador. Era puente y había muchísima gente pese al frío que hacía, gente que paseaba y se tomaba unas cañas.Ezcaray

Cenamos aquí a base de pintxos, cañas y raciones y regresamos ya tarde a dormir a nuestra casa en San Millán.Ezcaray

E) Bodegas López de Heredia

Comenzamos el segundo día en Haro, a 30km de San Millán. Día de bodegas, si estamos en La Rioja habrá que acercarse a alguna de ellas ¿no? 😛 . Teníamos concertada la visita con un mes de antelación, sino es imposible pues en fechas señaladas se llena completamente.

Bodegas Lopez de Heredia

La visita y las explicaciones nos la da directamente la bisnieta del fundador, Don Rafael López de Heredia y Landeta, y acompaña las explicaciones del proceso de elaboración del vino con historias y anécdotas acaecidas durante los años de existencia de las bodegas.

Bodegas Lopez de HerediaLas bodegas López de Heredia son las más antiguas de Haro y una de las tres primeras que se establecieron en La Rioja. Allá por 1877 Don Rafael, viendo el interés que despertaban entre los cosecheros franceses las uvas de La Rioja, decidió dejar de ser un vendedor de uvas y establecerse por su cuenta, elaborando completamente su vino, desde la uva hasta la etiquetación y comercialización del vino. Fue por aquella época cuando la filoxera destrulló completamente las cosechas de vino francesas, con lo que los productores tuvieron que buscar otros mercados donde abastecerse de uva para la elaboración de sus vinos, llegando así a las tierras riojanas y dando origen a lo que hoy se conoce como D.O.C. La Rioja.

Bodegas Lopez de HerediaBodegas Lopez de Heredia

Las bodegas son simplemente impresionantes, subterráneas, excavadas en el subsuelo, un laberinto de pasillos subterráneos llenos de moho y antigüedad que atestiguan el paso de los años.

La visita termina con una pequeña cata donde nos dan la oportunidad de probar sus reconocidos caldos. En mi humilde opinión no son excepcionales, pero las bodegas merecen la pena. Ah!, me olvidaba, la visita es completamente gratuita, cata incluída.Bodegas Lopez de Heredia

Un poco más adelante tienes también las Bodegas Muga (en la foto), Cune, Paternina

Bodegas Cune

F) Laguardia

Otros 30km y llegamos a Laguardia, uno de esos sitios que todo el mundo te recomienda visitar si vas a La Rioja pese a estar ya en Álava (Rioja Alavesa). Sin duda un pueblo de esos que invita al paseo ya que conserva un marcado carácter medieval en sus rincones y plazas.

Laguardia

Un buen lugar para hacer un alto en el camino y llenar el buche con algo sólido 😛 .

LaguardiaLaguardiaLaguardiaLaguardia

Laguardia y su entorno son el centro de muchas y muy conocidas bodegas, os dejo las dos más representativas hoy en día más por su arquitectura que por sus vinos.

G) Bodegas Ysios

Bodegas Ysios, en Laguardia, tomando un pequeño desvío a la entrada al pueblo. Obra de Santiago Calatrava.

Bodegas Ysios

H) Bodegas Marques de Riscal

Bodegas Marqués de Riscal, en Elciego, a unos 7km de Laguardia. Obra de Frank Gehry, el del Guggenheim. Puede gustarte o no semejante amasijo de hierros en medio de algo tan tradicional como el vino, pero desde luego que indiferente no te dejará. Visita muy restringida, no se puede ni entrar a los exteriores del edificio, es lo que tiene la fama 😛 .

Puedes visitar Sensaciones Vivas para una experiencia más profunda 😛 .

Bodegas Marques de Riscal

I) Logroño

Y a otros 20km llegamos a Logroño, una ciudad muy pequeña y rápida de ver, pero lenta que disfrutar. Su casco histórico invita al paseo relajado y a la terracita pausada.

Logroño

Y acercándose la hora donde la tarde se convierte en noche, comenzamos a deambular por la conocida Senda de los Elefantes, ahí donde sin rifles ni fusil nadie se libra de agarrar una buena trompa. Entre vinos, cañas y pinchos la calle Laurel es el lugar perfecto para pasar un rato disfrutando entre amigos.

LogroñoLogroño, Puente de Piedra

Y  así terminamos el segundo día del puente cenando en el restaurante de la Hospedería donde nos alojamos.

J) Ortigosa de Cameros

Último día, toca el momento de volver a casa, pero como es temprano y no queremos coger un atasco a la entrada de la ciudad, decidimos prolongar el viaje hasta después de comer. Tras comentarlo con el dueño de la casa decidimos acercarnos a Ortigosa de Cameros, pues se suponía que había unas cuevas que valía la pena visitar.

El camino eran apenas 40km, pero a través de una carretera de montaña verdaderamente estrecha donde los paisajes merecen realmente la pena, tanto los primeros donde vas paralelo al río Najerilla, como a medida que subes las cumbres.

La RiojaLa Rioja

Es, posiblemente, lo más llamativo que vimos en todo el viaje, el pueblo es sencillamente impresionante, levantado entre montañas, con un precipicio entre ellas considerable.Ortigosa de Cameros

Las cuevas de las que hablábamos están allí mismo, subiendo por la pasarela de madera que se ve en la foto de arriba, pero cuando llegamos estaban ya cerradas, había que esperar a las 16:30 y nosotros no podíamos, así que nos quedamos sin verlas. Marcos contará en su blog su experiencia ya que me ha contado que son espectaculares.

Ortigosa de CamerosOrtigosa de Cameros

Un pueblo encantador que mantiene el recuerdo de antaño en la estructura de sus calles y la arquitectura de las casas, ofreciendo bellas estampas a lo largo del recorrido.

Ortigosa de Cameros

Comimos en el restaurante que hay justo al otro lado del Puente de Hierro, en el acceso a las cuevas. Está bastante bien, relación calidad/precio muy buena. El solomillo de buey estaba simplemente impresionante…

Ortigosa de CamerosOrtigosa de Cameros

Y con esto terminamos, nos quedan 500km de viaje de vuelta a Valencia, así que, paciencia y calma, por que lo importante es regresar 😛 .

Castillo de Xàtiva

Hoy toca el destino más clásico para los valencianos para una escapada de fin de semana. Llevábamos muchísimo tiempo queriendo ir pero está tan cerca (60km) que siempre lo dejábamos para otro día. Finalmente un domingo aburrido y sin nada que hacer nos decidimos y, la verdad, vale la pena.

La principal refencia de Xàtiva es su castillo, enclavado imponente en la montaña a cuyos pies se extiende el pueblo. Hasta que te encuentras allí arriba no te das cuenta del tamaño real de la fortaleza ya que se extiende a lo largo y ancho de la cumbre.

imgp0781

Conquistado ya en el s.III a.c. por el cartaginés Ánibal y posteriormente por el romano Escipión, fue la principal defensa de la zona durante esta época. Su situación estratégica, con la Vía Augusta a sus piés, que llevaba de Roma a Cartagena y Cádiz a través de los Pirineos, le otorgaba una importante función de vigilancia y protección.

Tras los romanos llegaron los visigodos y en el año 714 los musulmanes donde el castillo pasó por varios momentos, desde ser reino independiente hasta depender de las taifas de Valencia o Toledo e incluso del Califato de Córdoba.

imgp0801imgp0799imgp0798imgp0795imgp0791

En 1099 El Cid fracasó en la reconquista del Castillo. Tendría que ser el gran libertador cristiano Jaime I El Conquistador el que, tras la toma de Valencia en 1244, ocupa el castillo después de cinco meses de asedio.

En el s.XV el castillo se convierte en prisión de la Corona de Aragón coincidiendo con la llegada al papado de la familia Borgia (Borja originalmente).

imgp0789

En 1707 la ciudad fue saqueada y destruida por las tropas borbónicas tras la victoria en la batalla de Almansa sobre el ejército del Archiduque de Austria.

imgp0827

Existen, pues,  dos partes bien diferenciadas en el castillo, la más antigua (Castillo Menor) y la más moderna (Castillo Mayor). El primero se correspondería con aquél íbero o cartaginés existente antes de la llegada de los romanos  (primera foto del artículo) mientras que el segundo sería ya de construcción latina (foto siguiente).

imgp0848

imgp0863imgp0856imgp0850

En resumen, una fortificación muy interesante y de gran extensión, ideal para tirarte un par de horas paseando tranquilamente por todas las salas y dependencias del castillo. Es de esos sitios donde realmente sientes que algún día se hizo vida de verdad en su interior.

El castillo te regala, además, impresionantes vistas de la comarca. En un día medianamente claro se puede ver incluso el mar.

imgp0830imgp0782imgp0782

Para comer escogimos Casa La Abuela, en el centro de Xàtiva. Habíamos tenido buenas referencias sobre este restaurante, pero al final normalito tirando bajo, la calidad no está acorde al precio.

Casa la Abuela, XativaCasa la Abuela, Xativa

Nuestro menú consistió en un sencillo entrante, dos platos y postre.

Pulpo a la parrilla con fritada de pimientos verdes y cebolla con crema de patatas

Casa La Abuela, Xativa, Pulpo

Arroz al horno de la Costera

Arroz al horno de la Costera

Arroz meloso de rape y cigalitas, con almejas del terreno y verduras

Arroz meloso de rape

Arroz meloso de rape

Selección de postres

Selección de posters

El arroz al horno, para ser la especialidad de la zona, mal, muy mal, insípido y punto.

El pulpo pasable y el arroz meloso lo mejor, bastante bueno comparado con el arroz al horno.

Y después de comer un paseo por el casco histórico de Xàtiva para bajar lo comida te hará descubrir bonitos rincones de la cuna de la familia Borgia.

imgp0757

XativaXativa

Xativa

El centro antiguo no es muy extenso ni llamativo pero muy agradable de recorrer para pasar la tarde.

Lamprea de Arbo, reina del Miño

Voy a sorprenderos con un artículo histórico-gastronómico muy especial. Ya aviso que es posible que a muchos se os ponga cara de asco, intentad superarlo.  Hoy hablaremos de la lamprea.  ¿De qué has dicho? De esto:

Lamprea

Historia

La lamprea es un pez de origen muy primitivo, sin mandíbula y muy resbaladizo. Aunque es un pez no tiene escamas ni espinas, solamente un cartílago que la recorre de punta a punta dándole la rigidez necesaria para nadar. Podríais relacionarla con la anguila, pero no, no tiene absolutamente nada que ver, ni siquiera son de la misma familia.

La lamprea se puede encontrar en muy pocos lugares, además de en Galicia (fundamentalmente en el curso bajo del río Miño y en el Ulla) en algunas zonas de Asturias y Francia.

La lamprea nace en el río y cuando adquiere un tamaño de unos 20cm (de 4 a 6 años)  se desplaza hasta el mar, donde vivirá a grandes profundidades hasta convertirse en adulta, entonces volverá a desovar al río y es en ese momento cuando se la pesca. Como tantos y tantos gallegos, tras miles de años de emigración la lamprea siempre regresa a las aguas dulces que la vieron nacer.Lamprea

El lugar por excelencia de la lamprea es, sin duda, Arbo, un pequeño pueblo del sur de la provincia de Pontevedra, a orilla del río Miño, que se autodefine como “Meca da Lamprea“. Y qué casualidad, mi madre es de ahí mismo 😛 y ahí me he criado yo durante muchos fines de semana y vacaciones de verano. En Arbo se vive la lamprea desde que eres un crío, es la especialidad en todos los bares y en todas las casas.

Aquí os dejo un primer plano de la cabeza de la lamprea con sus ojos y los siete orificios por los que respira, son sus branquias.

Lamprea

La lamprea se alimenta en su época adulta y cual parásito, de otros peces a los que se pega con su boca en forma de ventosa para succionarles la sangre. Esta es su boca 😛 . Por este motivo se la conoce en muchos lugares como el vampiro marino.

Boca de la lamprea

La pesca de la lamprea se realiza a lo largo de todo el tramo final de la desembocadura del Miño, desde A Guarda hasta el embalse de Frieira, ya en Ourense, sin embargo son las lampreas de Arbo las consideradas como las mejores debido a que el animal se ha tenido que pelear mucho más con la corriente del río, con lo que su carne es más compacta y dura.

En Arbo, además, se pescan de un modo único y muy curioso en las llamadas pesqueiras (o pescos), construcciones únicas, muchas de ellas de época romana (s. V a.c.), formadas por muros de piedras encajadas entre sí sin ningún tipo de masa que las una. Y es que ya en la antigua Roma la lamprea era considerada un auténtico manjar, los romanos se las llevaban del Miño. Decía ya Plinio en el s.I:

Cayo Hirio prestó de su piscina, solamente para las cenas triunfales del César, seis mil lampreas, que no quiso vender ni cambiar por ninguna otra mercancía.

Es, sin embargo, en la Edad Media donde la lamprea alcanza su mayor esplendor al ser permitido su consumo en épocas de vigilia debido a que era un pez, por mucho que su textura se pareciese más a la carne de un animal. Este hecho la convirtió en preferida por monjes y nobles. Carlos V era un gran devorador de lampreas.

Las pesqueiras son una especie de muros (poios) obliquos al curso del río entre los cuales se colocan los “butrons“, artefacto semejante a las nasas, donde la lamprea entra al remontar el río por la orilla y ya nunca sale.

Las pesqueiras no pertenecen a alguien concreto sino que distintas familias tienen el derecho a pesca determinados días de la temporada y este derecho se transmite de padres a hijos desde la propia Edad Media. Puede pescarlas uno mismo, pero lo habitual es que lo hagan los pescadores profesionales y se establezca con ellos un acuerdo de reparto según piezas capturadas, normalmente al 50%. Los embalses y la contaminación ponen en peligro el futuro de la lamprea. La pesca deportiva está, obviamente, prohibida, y su temporada se limita a 3 meses, de finales de enero a mediados de abril. Los años lluviosos suelen ser años de grandes capturas debido a que la mayor cantidad de agua dulce atrae a las lampreas al río, o eso dicen 😛 .

Gastronomía

Ahora que ya conocemos la historia de la lamprea, pasemos al ámbito gastronómico, porque sí, pese a su pinta, se come 😛 .

Hay muchas maneras de cocinar la lamprea: guisada, rellena, a la brasa, en cocido, en empanada… pero sin duda la más tradicional es a la bordalesa, cuya característica principal es que se hace en su propia sangre.  Aquí os dejo una imagen del animal ya limpio y preparado para poner al fuego, veréis que se aprecia perfectamente la sangre en el fondo de la olla. Lo peor es, sin duda, limpiarla, doy fé 😛 .

Lamprea

Fue el gran Álvaro Cunqueiro el primero en ensalzar la grandeza de la lamprea en los tiempos modernos llegando a decir, basándose en datos históricos, que la empanada que comen en una de las imágenes del Pórtico da Gloria de la Catedral de Santiago es precisamente de lamprea, y es que en aquella época no había patatas ni arroces con los que guisarla, con lo que asegura que lo más probable es que la empanada de lamprea fuese la forma más típica de cocinarla.

Lamprea a la bordalesa lista para hincar el diente preparada por mí 😛 :

Lamprea

Arbo recibe miles de visitantes durante los meses de temporada para degustar la lamprea, no os podéis imaginar la de coches que se juntan los fines de semana. Decían que mucha gente iba a propósito desde Madrid el domingo por la mañana para tomar la lamprea y regresar a casa por la tarde después de un paseo por la orilla del Miño para rebajar la ingesta. Con el paso de los años he dudado mucho de esta historia ya que hablamos nada más y nada menos que de 600km en una época donde aún no existía la autovía A6 y había que utilizar la vieja Nacional 6, el paseo sería de muchas más horas que hoy en día. Aún así la historia estaba en las calles.

Plato de lamprea

La presentación típica de la lamprea a la bordalesa es como muestro en la foto de arriba, con arroz. Ya hemos comentado que la lamprea no tiene espinas, sólo un cartílago longitudinal comestible, aunque hay mucha gente que se lo deja.  Siempre que me preguntan a qué sabe no sé qué decir ya que no hay ningún otro alimento con un sabor parecido, es único. Es una carne muy fuerte y contundente. En general a la lamprea o se la ama o se la odia, no suele haber término medio. Yo, obviamente, la amo 🙂 .

Y en primer plano, la carne propiamente dicha para que veais que, en efecto, su textura está mucho más cercana a la carne que al pescado.Carne de lamprea

Arbo celebra el último domingo de abril la Festa da Lamprea, seguramente la fiesta gastronómica más antigua de España ya que va por su 49 edición, es decir, se organiza desde 1961. Cualquier restaurante de la zona será buena elección, seguramente. Yo aconsejo un clásico, cerca de la antigua casa de mis abuelos y sirviendo lampreas desde 1930, Casa Mezquita.

Recomiendo a todo el mundo superar los tabúes del aspecto de culebra y de cocinarla en su propia sangre y probarla. Recordad que otros muchos alimentos que tomamos habitualmente pueden resultar asquerosos para otras culturas y nosotros nos los comemos. Imaginad lo que pensarían los primeros que decidieron hincar el diente a un centollo, una rana o un caracol.

Si queréis saber más sobre la lamprea os recomiendo el libro “Lampreas e pesqueiras” de Miguel Piñeiro.

Parque Natual del Desierto de Les Palmes

Otra de escapadas.  Este sábado nos acercamos a Benicassim a pasar el día. No había estado aún y la verdad, no me disgustó, esperaba algo tipo Benidorm, pero no es así. El tiempo era excelente y estuvimos dando un paseo por la playa tostándonos al sol y admirando las magníficas villas que adornan la primera línea de la costa, lo que le da un toque más del norte de España que de la costa mediterránea. Es una pena ver el estado de alguna de esas casas y una envidia (no sana 😛 ) lo que producen otras. Nos tomamos unas cañas en el Hotel-Restaurante Voramar, abierto desde 1930, debió ser de los pioneros en temas hoteleros. Nos llamó la atención el restaurante del hotel, al parecer recomendado en la Guía Michelín, con precios aceptables en general, pero teníamos otra idea para la comida. Eso sí, he de reconocer el gesto de nuestro camarero de la terraza. Habíamos pedido unos mejillones tigres para acompañar nuestras cañas y literalmente se olvidó de servirlos. Tras disculparse amablemente y preguntarnos si aún los queríamos, le dijimos que sí, que no se preocupase, y que de paso trajese otro par de cañas 😛 . A la hora de pagar no nos cobraron los mejillones, el camarero nos trajo la cuenta y literalmente nos dijo “a los mejillones invita la casa y disculpen el olvido“. Chapeau. Y es que esos detalles apenas se ven ya en los bares y restaurantes. Entre esto y la buena pinta del restaurante, volveremos para probarlo, sin duda. Mientras tanto, una buena propina para el camarero.

Para comer habíamos fichado al bajar hacia la playa un sitio que nos embriagó por el olor a carne a la parrilla que había en toda la calle, Les Barraques (Gran Avenida Jaime I, 217 – A, Benicassim. Tel: 964 300 248). No tengo fotos del momento, pero el entrecot y la brocheta de solomillo de cerdo, fantásticos, así como el postre, flan de queso y crema catalana caseros. Todo ello a muy buen precio. Sin duda será el típico sitio que se ponga hasta los topes en verano, además parece ser que los arroces tienen bastante fama.

Tras reposar un poco la comida tomamos dirección al Desierto de Les Palmes, una estrecha carretera donde los carteles avisan ya de “provisional” 😐 . El acceso está, eso sí, bien señalizado.

Ampliar

El Desierto de Les Palmes es una pequeña sierra paralela a la costa entre Benicassim y Castellón. La ruta que hicimos son apenas 15km. La denominación de desierto proviene del nombre que le daban los monjes Carmelitas a las zonas dedicadas a la meditación y contemplación, y esta es una de ellas, no es que sea un desierto tal y como lo entendemos. La ruta está plagada de signos que demuestran que ésta era una zona de retiro espiritual.

En el primer tramo de la ruta, y a medida que ascendemos, divisamos unos restos que nos llaman poderosamente la atención. Son las ruinas del antiguo monasterio de los Carmelitas, ahora hay uno nuevo algo más adelante.

Ruínas del antiguo monasterio de monjes Carmelitas

Tiene una pinta magnífica, lástima que no se pueda llegar, está completamente vallado y cerrado a cal y canto.

Ruínas del antiguo monasterio de monjes Carmelitas

Continuando por la ruta llegamos al Castillo Montornés, o mejor dicho, lo que queda de él. El cartel que marca el desvío indica “1000m“. Creo que alguien no maneja bien las distancias 😛 .

Castillo Montornés

La tarde era magnifica, así que, ni cortos ni perezosos nos animamos a llegar hasta la fortificación cruzando el camino que se ve en la foto de arriba. Tenía mejor pinta cuando comenzamos, pero está muy empedrado y hay zonas donde debes agarrarte para salvar algunos trozos del camino que, todo hay que decirlo, está perfectamente señalizado para llegar a… uno de los antiguos aljibes del antiguo castillo.

Castillo Montornés

Y es que aunque parezca absurdo no encontramos la manera de subir hasta la fortaleza propiamente dicha, nos quedamos en los aledaños ya que el camino “oficial” no llegaba a la cumbre y no vimos ninguno “extraoficial” que lo hiciese. Una pena, las vistas desde arriba deben ser magníficas. Nos conformamos con ver los restos de la torre un poco más cerca.

Castillo Montornés

De origen árabe (S.X), fue tomado inicialmente por El Cid en 1094 aunque sería, como no, Jaime I quien lo reconquistaría definitivamente en 1233.
Su situación de gran importancia estratégica para la defensa de la zona ya que dominaba un gran espacio marítimo.

Castillo Montornés

Lo que sí veremos perfectamente son los restos de la antigua muralla.Castillo Montornés

Castillo Montornés

Al final fue una horita de paseo entre ida y vuelta, no está mal después de la comilona.

A lo largo de toda la ruta puedes ver preciosas vistas donde las sinuosas montañas contrastan abiertamente con el Mediterráneo al fondo, los edificios de Benicassim y la Plana de Castellón. Los paisajes desde las alturas son magníficos.Desierto de Les Palmes

Desierto de Les Palmes

Desierto de Les PalmesDesierto de Les Palmes

La última parada de la ruta es la Ermita de la Magdalena, a los pies del Castell Vell, origen de la ciudad de Castellón. El domingo se celebraba la Romería de la Magdalena, fiestas patronales de Castellón, y ya tenían todo preparado para el gran día. No hay mucho más que decir. Lo que mejor pinta tiene son los restos del antiguo castillo, pero están completamente cerrados por restauración, con lo que nos quedamos con las ganas de verlo más de cerca.Ermita de la Magdalena

Nuestra ruta termina en Castellón, donde tomamos la carretera de vuelta a Valencia.

Es una bonita ruta para hacer una mañana o una tarde no muy calurosa como fue nuestro caso. A mitad de camino tienes un magnífico restaurante donde puedes hacer una parada perfecta para comer tras subir al castillo. No hagas como nosotros que llegamos a tomar algo sin un euro en el bolsillo y tuvimos que pagar dos cocacolas con tarjeta 😛 .

Fallas 2009

Así es, un año más, estamos en fallas.

Desde hoy hasta el jueves todo da igual: calles cortadas, petardos por todas las esquinas, despertàs a las 8 de la mañana, verbenas en cada calle, niños pequeños jugando con pólvora. ¿Es que nadie trabaja? 😛 .

Mientras tanto, mascletàs, pasacalles, petardos, verbenas, conciertos, petardos, paellas, fiesta, petardos y gente, muchísima gente. Ah! y más petardos 😛 .

Todo terminará el jueves por la noche cuando todos estos monumentos (dinero) ardan con el fuego de la cremà, entonces comenzarán las del próximo año. Este año tampoco lo veré, huyo a Galicia el miércoles 😛 .

Aquí os dejo las primeras fotos de algunas fallas de este año recién plantadas, apenas tienen unas horas 🙂 .

imgp0747

imgp0736

imgp0734

imgp0745

imgp0744

imgp0743

imgp0742

imgp0741

imgp0740

imgp0738

imgp0731

imgp0730

imgp0729

imgp0728

imgp0727

Comida de casa y de la tierra, pulpo a la gallega

Ya está bien de comer siempre fuera. Hoy me encontré de oferta en el supermercado pulpo gallego fresco, así que ni me lo pensé, por 11 euros me  llevé a casa un pulpo de 1,4kg bastante decente, y es que no siempre me puedo hacer un pulpo a la gallega aquí en Valencia.

Lo siguiente, cocinarlo. Cometí un error de principiante. Al pulpo fresco, a diferencia del congelado, hay que darle una paliza para que se quede blando y pierda la dureza de sus carnes. Las fibras de las que está hecha la carne del pulpo le dan esa dureza que desaparece al golpearlo, se rompen las fibras, por eso antiguamente se mazaba. Hoy en día el congelador hace lo mismo de un modo más cómodo. El pulpo congelado es más barato y prácticamente igual de sabroso, vale la pena congelar el fresco 24 horas.

imgp0689Tras atizarle un rato, la receta de la abuela. Ponemos agua a hervir en una olla con una cebolla pelada entera. No es lo mismo que la tradicional olla de cobre pero da el pego. Cuando el agua rompe a hervir asustamos al pulpo, es decir, lo metemos y sacamos tres veces del agua, dejándolo fuera 10 o 15 segundos en cada movimiento, para finalmente dejarlo cocer unos 30 minutos. El objetivo de asustarlo no es otro que evitar que la piel se suelte del octópodo. Si el pulpo fuese congelado lo dejaríamos cocer diez minutos menos. Estos tiempos son para un bicho de 1 a 2 kg, si es mayor deberás incrementarlos.

Una vez ha pasado el tiempo oportuno, lo sacamos de la olla y lo dejamos enfriar en un plato, nunca lo servimos directamente. Mientras enfría cocemos las patatas, previamente peladas y cortadas en rodajas, en la misma agua de cocer el pulpo con un poco de sal y una hoja de laurel.

imgp0696

Cuando tengamos las patatas cocidas, metemos de nuevo el pulpo en el agua de cocerlo un par de minutos para calentarlo de nuevo, lo sacamos y lo troceamos. Ponemos en el plato de servirlo, a poder ser de madera, una base de patatas cocidas y sobre ellas el pulpo troceado. Echamos un poco de sal (gorda a ser posible), pimentón picante al gusto de uno mismo y rehogamos con aceite de oliva. Yo suelo echar también unas cucharadas de agua de la coción antes de condimentarlo si lo hago a la gallega, si fuese sólo “á feira” no. La diferencia está simplemente en las patatas, si lleva es “á feira“.

Este es el magnífico resultado. Lástima no haber tenido plato de madera.

imgp0699

Esta es mi receta, como lo suelo hacer yo, y me queda bastante bien. Hasta ahora todos los valencianos que han probado mi pulpo han salido más que satisfechos 🙂 .

Lo mejor, para acompañarlo, un mencía, tinto gallego por excelencia. Un Abadía da Cova de la Ribeira Sacra sería excelente.

Ya todos sabéis que soy un apasionado de la cocina (de comerla pero también de hacerla). Muchas veces nos cegamos en comer de restaurante cuando tenemos muchas oportunidades de disfrutar en casa. Otro día pondré más platos de mi tierra, Galicia.  Hace una semana hice unas filloas espectaculares 😉 .

El puente de San José estaré por Pontevedra huyendo de las Fallas 😛 . ¿Quién me invita a un buen plato de pulpo? 🙂

El arte de emprender mal…

Últimamente he leído bastante por ahí sobre consejos que debería uno tener en cuenta a la hora de lanzarse de lleno al mundo del emprendimiento, sobre todo acerca de las relaciones son los socios. Aquí va mi experiencia personal.

Corría el año 2001 cuando monté mi primera empresa junto a 4 socios más:

  • Director de compras. Llamémosle “EL Cojo“. Un cincuentón con tanta experiencia en negociaciones con proveedores como en el arte de vivir bien.
  • Director de reservas. Alias “El listo“. Cuarentón con amplia experiencia directiva en el ramo hotelero.
  • Director técnico. Alias “JR“. Treintañero largo con muchos años de experiencia en gestión de equipos de desarrollo.
  • Diseñador gráfico. Mi Compañero. Cerca de los treinta y casi diez años de experiencia en diseño.
  • Responsable de desarrollo. Yo, 25 añitos un par de años de experiencia en desarrollo 😐 .

A este equipo añadimos una secretaria/recepcionista.

La idea pintaba bien y el equipo “parecía” que también. Alquilamos un despacho bastante amplio en un edificio de oficinas, compramos mobiliario y equipamiento, tiramos infraestructura de red, conectividad, servidores… Teníamos todo muy bien montado y dimensionado para meter más gente según fuésemos necesitando. Sólo nos faltaban los clientes y el trabajo 😉 .

El reparto de participaciones en la S.L. se hizo sobre la marcha a medida que entrábamos los demás, quedando los tres “directores” con la misma cantidad y los “pringaos” con una pequeña parte.

Me olvidaba del negocio. Queríamos ofrecer servicios de consultoría e implantación de proyectos B2B y B2C a los sectores de la hostelería y turismo. Partíamos de un grupo de gente con experiencia y los conocimientos y contactos adecuados.

Desde el principio manejábamos varios posibles proyectos con entidades públicas (Diputación de Valencia y Agencia Valenciana de Turismo) y privadas (una importante cadena de hoteles a nivel nacional) gracias a los contactos de los “directores“. Los “públicos” no recuerdo mucho de qué iban, sólo me  acuerdo de los “mamoneos” que se llevaban, y es que a esta gente le gusta/ba mucho mamonear. Eso sí, no os preocupéis por nada, lo vuestro “está hecho” decían siempre.

El proyecto de la cadena hotelera era impresionante para la época. Básicamente consistía en una central de compras para todos los hoteles de la cadena que centralizase todas las compras y la distribución. Con esto conseguirían, por un lado, mejorar los acuerdos con los distribuidores al aumentar el volumen de pedidos y por otro controlar y mejorar enormemente los rápeles que hasta entonces estaban completamente fuera de control. Las cifras de retorno para la cadena eran mil-millonarias (en pesetas 😉 ). A esto hay que sumarle una póliza de riesgo con una de las principales aseguradoras de este páis (sí, la del logotipo rojo y blanco 😛 ) que ya teníamos negociada.

De esta época es también, posiblemente, el mejor proyecto que he tenido a la vista en mi vida. Recordad que hablamos del año 2001. Era un proyecto a nivel europeo para el CSIC. Una especie de red social para relacionar investigadores y proyectos. La persona con la que lo gestionamos (directora de algo) estaba ilusionadísima con el sistema que planteamos y nuestro proyecto disfrutó de su firma y aprobación. Parecía que rozábamos el éxito. Querían que fuésemos a Ginebra a ver el famoso acelerador de partículas que de aquella estaba todavía comenzando a desarrollarse. Finalmente, cuando todo parecía que iba a funcionar, la directora de algo tuvo un grave problema personal que la llevó a ponerse de baja médica y cortó de cuajo cualquier posibilidad de desarrollar el proyecto.

La vida continuaba hasta que un día “Mi Compañero” y yo comenzamos a oler cosas raras. Resulta que “El Cojo“, cojo de verdad, falto de liquidación para aguantar los momentos de inicio de la actividad empresarial, decidió, de mutuo acuerdo con “El Listo“, darse de alta como trabajador de la empresa para posteriormente solicitar la baja en la Seguridad Social y cobrar la prestación y él se haría cargo de sus cotizaciones y sus pagos trimestrales a Hacienda 😐 . Creo que eso se llama estafa, pero como veréis más adelante, no lo era, todo muy legal. Resulta que este hombre había echado cuentas y para que le quedase pasta gansa después de pagar sus gastos necesitaba una nómina muy elevada, así que ni corto ni perezoso se nos pone una de 600.000 pesetas, sí, 3.600 eurazos. Craso error. Tan listo era que no sabía que la S.S. tiene un máximo para las prestaciones y a partir de ahí da igual cual sea tu cotización, cobras el máximo. Sus cuentas de la vieja ya no salían tan redondas. Para agravar más la situación, como “El Cojo” no disponía de liquidez inicial para hacer frente a sus pagos mensuales de Seguridad Social ni de Hacienda, pidió aplazamientos hasta comenzar a cobrar de la Seguridad Social. En una situación normal es la empresa la que te paga mensualmente y la S.S. le paga a ella algún mes después, no recuerdo cuantos, pero en su acuerdo, obviamente, nosotros no íbamos encima a adelantarle el dinero. El caso es que cuando empezaron a llegar los primeros pagos de la Seguridad Social por su baja, llegaron también los cobros de su cotización (recordemos que estaban aplazados) junto a los intereses pertinentes, con lo que no quedaba dinero que cobrar. ¡Menuda idea tuvo “El Cojo“!

Como ya he dicho, de esto nos enteramos cuando ya estaba todo hecho.

Algunos meses después “El Listo” nos convence de que “El Cojo” es un lastre en la empresa y que deberíamos deshacernos de él. No era ningún secreto, trabajar, lo que es trabajar, más bien poco, ya todos nos habíamos dado cuenta. Así que amablemente le pedimos que abandonase el equipo, seguiría manteniendo sus participaciones en la empresa (30%) pero se desvinculaba completamente de su gestión. Un par de semanas después recibíamos en el despacho una citación del juzgado por impago de nóminas a su nombre. Nos reclamaba todas las que no tenía firmadas, o sea, todas, ya que él mismo manejaba todo su asunto. El acuerdo nos costó 9.000 euros.

A todo esto los proyectos seguían en proceso de latencia. Está hecho, no os preocupéis, es que la administración tiene mucha burocracia.

El Listo” era una persona… muy lista 😉 . A la par que trabajaba en la empresa llevaba también su propio proyecto turístico. Nos daba igual ya que todos hacíamos algo para ir sobreviviendo. Pero “El Listonos la metió bien metida. Para desarrollar un proyecto turístico contratamos dos chicas que se encargaron de llamar una por una a todas las agencias de viajes minoristas y mayoristas de este país. Imaginaos las facturas de teléfono, de aquella se pagaban todas las llamadas, no como ahora 😛 . Un par de meses después, cuando el primer paso del negocio estaba terminado, nos dice que no, que lo habíamos entendido mal, que aquello era para su negocio y que ya veríamos después cómo la empresa podía sacar algo de ahí. 😐 . Repito, 😐 . ¿Es que nos ves cara de tontos? Cuatro personas delante de la pizarra planteando el negocio y tres entendemos que el trabajo realizado es para la empresa y ¿tú dices que no? . Su respuesta: Creía que lo hacíais como amigos

Año y medio después cerrábamos el chiringuito. Lo único que llegamos a hacer fue una especie de “badulaque” para llamémosle “Apu“. Así es, era hindú y tenía algo parecido a un bazar 😛 . O sea, una tienda virtual de la época 😛 . A algunos nos costó dinero y otros lo ganaron, directa o indirectamente.

Me olvidaba de “JR”. Era (y es) un buen tipo, bueno organizando gente, pero falto de mano izquierda y todos terminaban por subírsele a las barbas. Tuvo muchos problemas después de esto para comenzar de nuevo, pero al final lo logró y parece que le va bastante bien, eso sí, como asalariado.

Finalmente los dos más pringaos, el diseñador y yo, somos desde entonces muy buenos amigos. Hemos hecho muchas otras cosas juntos a partir de ahí, algunas con más fortuna, otras con menos, pero nunca tan mal como entonces. La experiencia empresarial le costó mucho dinero y tardó mucho en recuperarse y levantar cabeza. Ahora es profesor de autoescuela y no quiere saber ni lo que es un ordenador 😉 .

¿Y yo? Aquí sigo. No me quejo. Como ya conté en otras ocasiones, otros negocios me han ido muy bien y esto es una simple anécdota en mi vida que contaré a mis nietos sobre los peligros de juntarte con la gente inadecuada.

Creo que esto se puede aplicar a cualquier aspecto de la vida, no sólo al empresarial. Igual que te la pega un socio te la puede pegar un amigo, todo depende de las personas y del afán de fama, poder y dinero que tengan.

Después de esto he seguido haciendo muchísimos negocios, tanto con “El Diseñador” como con Marcos, y no nos ha ido nada mal. Hemos tenido nuestros más y nuestros menos y hemos discutido, sin duda, diez años dan para muchas discusiones, pero siempre hemos llegado a buen puerto.

Los socios son lo más parecido a una pareja sentimental. Pasas con ellos más tiempo que con la propia pareja, sin embargo tienes mucha menos confianza que con ella. Si cuando una pareja tiene problemas de dinero lo primero que se resiente es su relación, imaginaos qué puede ocurrir cuando los problemas de liquidación los tiene una sociedad que está hecha para ganar dinero. Y es que con las vacas gordas todo va bien, el problema viene con las flacas.

Es muy fácil dar consejos sobre lo que se debe y no se debe hacer o sobre cómo se deben hacer las cosas, seguramente me hubiesen venido muy bien, pero creo que, al final, todos los que comiencen en el emprendimiento tropezarán en la misma piedra ya que de primeras no crees que un potencial socio tuyo vaya a hacerte nada semejante. Eso sí, las siguientes veces ya no te fías de nadie. Y es que sabe más el diablo por viejo que por diablo 😉 . Un buen amigo mío diría: Siempre hay alguien más listo que tú.

Y es que, al final, todo depende del objetivo por el que te metes en un negocio. En el caso que os he contado, los “directores” buscaban el pelotazo, el negocio fácil a través del mamoneo, y al no conseguirlo como esperaban, buscaron lo mejor para sí mismos. Los pringaos, sin embargo, buscábamos hacer cosas, teníamos ilusión en los proyectos, creíamos en ellos y queríamos llevarlos a cabo y disfrutar haciéndolo. Creo que ésa es la diferencia.

Por cierto, el otro día me crucé con “El Cojo“. Qué cachondo el tío… 😉

Un año blogueando

Pues sí, ha pasado ya un año desde que comencé a escribir. ¡Quién lo iba a decir! Aquello que comenzó casi como una obligación (maldito Marcos 😛 ) me ha ido enganchando mucho más de lo que hubiese imaginado y ahora no puedo estar más de tres días sin escribir.

Durante este tiempo he escrito 112 artículos en 13 categorías y 381 tags. Salgo a un post cada 3,25 días 😐 , increíble. Y lo más sorprendente, me han nviado 412 comentarios, si me lo cuentan hace un año me hubiese reído.

De los artículos, 76 son técnicos, 30 de viajes y escapadas y el resto personales o de opinión. Creo que está muy bien la distribución, la gente que me conoce lee los de viajes y, sobre todo, comidas 😛 , los lectores habituales buscan en su mayoría los técnicos.

Como podéis ver en el siguiente gráfico, durante este año he ido aumentando progresivamente las visitas diarias hasta las 300 de media que tengo actualmente, no está mal.

osus_analytics

La mayoría de visitas viene de buscadores, aunque aquí no se cuentan los lectores del RSS que veremos un poco más adelante.

A principios de año puse publicidad (Adsense) sólo para los visitantes que llegan desde buscadores, mis lectores habituales permanecen limpios. Durante estos dos meses he ingresado un total de 6,47 dólares. ¡Guau!, con suerte, y manteniendo el nivel de ingresos, a final de año me puedo ir de cena, eso sí, yo solo 😛 . Era cierto eso que decían de que los bloggers ganan una pasta 🙂 .

osus_adsense

Sobre el feed, alucinado estoy. Según FeedBurner tengo 47 suscriptores actualmente 😐 . Venga, que se presenten y se identifiquen uno a uno, se merecen un aplauso. ¡Son 47 personas que me leen habitualmente!

feedburner11

Vamos con otro tema importante, los artículos más leídos:

  1. Regala lotería y personaliza tus participaciones y décimos
  2. Cobrando por servicios a través de PayPal con PHP
  3. Monitorizando servidores con Cacti
  4. Conexiones VPN entre máquinas Linux y Windows con autentificación a través de servidor Radius y MySQL
  5. Consumiendo webservices SOAP desde PHP
  6. Modelando bases de datos con MySQL Workbench
  7. Usando certificados SSL de cliente como sistema de autenticación web
  8. Insertar imágenes en RichTextEditor de Flex
  9. Desbloquea tu teléfono móvil sin desbloquear el teléfono
  10. Cómo emitir webcams en vivo con un servidor Linux y en formato FLV
  11. Alertas y acciones en tu servidor a través de SMS
  12. Haciendo streaming de vídeos a móviles
  13. Feira Franca 2008, Pontevedra regresa al medievo

Hay cosas interesantes en esta lista. La más sorprendente es el que está en el primer puesto, no lo esperaba, pensaba que el segundo, el de integración de PayPal, sería el más popular, pero las Navidades le arrebataron el primer puesto ampliamente, incríble el tirón que tuvo en esas fechas. A partir de ahí, los tres siguientes son posiblemente, y junto al número 7, los artículos más curraos que he escrito, larguísimos y muy detallados.

He querido poner los 13 más populares porque precisamente en este puesto aparece el primer artículo no técnico, otra sorpresa. Como ya he comentado, he escrito 30 artículos de viajes y similares y, casualmente, el más popular es el de la Feira Franca de Pontevedra, mi tierra natal. Aún no me lo creo. Al lado de detallados artículos de media España (desde la Alpujarra hasta Navarra pasando por Teruel, Castellón, o el Vall d’Aran), el más leído es el de esta fiesta pontevedresa.

Comienzo mi segundo año de blogger con más ilusión que el primero, muchísima más, pero también con unos objetivos muy elevados. Ahora hay (para mi) mucha gente pendiente de lo que escribo y eso implica una gran responsabilidad. Espero no defraudar a nadie.

Seguiré en mi línea de alternar trabajo con placer, me gusta, me funciona bien y hace que la gente que me rodea, gente no técnica, pueda también leer algunas de las cosas que escribo, algunos incluso son parte de esas cosas.

Como ya comenté recientemente, a lo largo de este año seguramente escribiré más artículos sobre temas de managment, gestión de proyectos y de equipos e incluso de opinión, siempre sin dejar de lado la parte mas técnica. Tranquilos, también seguiré con los viajes y los chuletones 😉 .

Espero que dentro de un año sigáis, al menos, los que estáis ahora 🙂 .

Gracias y un abrazo a todos.