Archivo de la etiqueta: españa

De Cabo Ortegal a Praia das Catedrais (Verano 2009 II)

O lo que es lo mismo, la costa norte de Galicia. Dedicado especialmente a José Luis :).

En el primer capítulo referente a las vacaciones os hablé del sur/suroeste de Galicia. Hoy subimos al norte pare recorrerlo de punta a punta.

Me han acusado (;)) de no escribir casi nada en el primer artículo, ¡pero si nadie lo lee, sólo veis fotos!, así que haré un pequeño esfuerzo para compensar :P.

Cervo

Nuestro destino era el pequeño pueblo de Cervo, a escasos 30 kilómetros de Viveiro, donde nos alojamos en Anatur Hotel Rústico. La situación es idílica, con un río justo delante de la terraza donde desayunábamos a diario. La pareja que lo lleva, encantadores, nos hicieron sentir en todo momento como si estuviéramos en nuestra casa. Sin duda alguna es un lugar para repetir.

Si por algo es conocido Cervo es por ser la cuna de la cerámica de Sargadelos (que no Sagardelos 😉 ). Sólo un poquito más arriba de Cervo nos encontramos la fábrica nueva y y subiendo un poco más las ruinas de lo que fue el origen del imperio, la industria siderúrgica (y no la loza) allá por el s.XVIII. El Marqués de Sargadelos llegaría a ser uno de los hombres más ricos e influyentes del país. Al lado mismo se encuentra el Paseo dos Namorados.

En el mismo Cervo había un restaurante que recomiendan bastante por Internet y que también nos indicaron en Anatur, Restaurante Pousada O Almacén, así que alli nos dirigimos a comer el primer día. La verdad, yo no lo recomendaría, ni la comida estaba espectacular ni mucho menos la relación calidad/precio. Incluso me atrevería a decir que el entrecot no era todo lo fresco que debiera, en todo caso nada que destacar, un lugar muy normalito. El menú:

Pulpo a la gallega

t_IMG_6035

Chocos en su tinta

t_IMG_6032

Entrecot de ternera

t_IMG_6036

San Ciprian

Saliendo de Cervo en busca de costa llegamos directamente a San Cibrán, donde ya su faro y la costa nos avisan de lo que nos encontraremos a medida que avancemos hacia el oeste.

t_DSC_0107t_DSC_0106

Viveiro

Continuando hacia el oeste nos acercamos a Viveiro. Nosotros nos desviamos antes de llegar por la Praia de Area para subir a Monte Faro desde donde tenemos una vista espectacular de la ría de Viveiro.

t_DSC_0096t_DSC_0095

Nos hubiera gustado disfrutar mucho más de Viveiro pero íbamos con los días justos. Me quedé con las ganas de subir a San Roque y al Pozo da Ferida y que el día estuviese algo más despejado.

Estuvimos dando una vuelta por el centro del pueblo (en plenas fiestas patronales) y nos acercamos a la Praia de Covas para buscar algo de cenar. No suelo recomendar pizzerias, pero Pizzabur resultó ser un sitio perfecto alejado de las típicas franquicias. Mucha gente local (por algo será) nos empujaron a entrar y no nos arrepentimos, bien para lo que es (pizza y comida rápida) pero muy barato para lo que estamos acostumbrados.

Estaca de Bares

Siguiendo una vez más hacia el oeste pasando O Vicedo y O Barqueiro (paradas casi obligatorias también donde por cierto se come de lujo) llegamos a Estaca de Bares, el punto más septentrional de la Península Ibérica desde donde comenzamos a divisar los acantilados que nos acompañarán durante el resto del viaje.

t_DSC_0120

t_DSC_0124t_DSC_0123

Un poco más abajo del cabo existe un pequeño hotel de ensueño, Semáforo de Bares, ubicado en una antigua base de la marina española y rodeado por el mar. Cuenta con el mérito de ser el hotel situado más al norte de España. Íbamos a alojarnos en él pero ya estaba lleno cuando llamamos, y es que tiene muy pocas habitaciones, si estás interesado en alojarte en él debes reservarlo con tiempo. Total, aprovechamos para tomar una cañita en la terraza rodeados de esas impresionantes vistas.

t_DSC_0118t_DSC_0113

Porto de Bares

Desde el Semáforo de Bares bajamos al pequeñísimo pero encantador pueblo de Bares, en la misma península, y aprovecharnos para pegarnos un baño fresquito :).

t_DSC_0127

Para comer acudimos allí mismo, en el puerto de Bares, a Restaurante La Marina, ya que habíamos oído hablar bastante bien de él, pero otra vez volvimos a salir medio descontentos. De nuevo ni la relación calidad/precio es satisfactoria ni los platos están especialmente buenos.

Nécoras

Estaban bastante buenas, pero nada de baratas, por la zona hay sitios con marisco a mucho mejor precio.

t_IMG_6069

Chipirones a la plancha

Aquí debiera decir que estaba horriblemente malos y fatalmente fritos, pero no lo diré 😛 .

t_IMG_6068

Mejillones

Son muy agradecidos, nunca defraudan 😛

t_IMG_6067

Navajas

He de reconocer que estaban buenas, aquí si que no hay queja.

t_IMG_6066

En su defensa diré que los percebes que tenían eran de infarto, de esos que se dice “como puños” y esta vez sí que tenían un buen precio para ser percebes, que ya de por sí no son baratos. La especialidad de la casa era arroz con bogavante, pero no sólo no me pareció barato si no que la cara de la mayoría de mesas cuando les sacaban la cuenta era todo un poema. Supongo que querían hacer su agosto en… agosto :P.

Cabo Ortegal

Salimos de Bares dirección Ortigueira y continuamos hacia Cariño para llegar a Cabo Ortegal. Ojo a la bajada porque parece que te vas a caer al mar, entre lo empinada que es y que el final es un pequeño muro…, en la foto a penas se aprecia.

t_DSC_0167t_DSC_0154

Desde aquí podemos apreciar los acantilados más altos de la Europa continental, son los que se ven al otro lado de los que se ven en la costa, los acantilados de Cedeira, lástima que no llegásemos, me queda pendiente. Toda esta zona es la cuna por excelencia del percebe, no dejes de probarlos :).

t_DSC_0166 t_DSC_0159

Ortigueira

De vuelta hacia Viveiro hacemos parada técnica en Ortigueira, famosa por su Festival Intercéltico. Me pasé los últimos años que viví en Galicia deseando ir pero finalmente sigue siendo una asignatura pendiente. Quizás cuando me jubile (;)).

t_DSC_0172

Castro de Fazouro (Foz)

Ahora nos movemos al este de Cervo, hacia Asturias. Nuestra primera parada es en Foz, en un antiguo asentamiento de hace alrededor de 2000 años, no está muy claro cuanto. Hay unas 9 viviendas excavadas y la entrada está rodeada de un foso, dando al mar por el otro lado. Posiblemente en su origen tuvo una muralla defensiva hoy desaparecida.

t_DSC_0183 t_DSC_0182

Está curioso sí, pero nada del otro mundo si has visto otros como el de Santa Tecla o el de Baroña.

Praia de As Catedrais

Y llegamos al punto culminante de la ruta por el norte de Galicia, la Praia de As Catedrais justo antes de Ribadeo, la joya de la corona de la Mariña lucense tal y como atestiguan los miles de turistas que allí había y que convertían la visita en algo bastante incómodo, es lo que tiene agosto, qué le vamos a hacer.

t_DSC_0265La Praia de As Catedráis debe visitarse con marea baja o no verás nada, así que es muy importante saber la hora a la que debes acudir, la hora de bajamar obviamente. A la gente del Mediterráneo le resulta curioso y extraño eso de las mareas, pero sí, existen, y en este caso es muy importante estar pendiente de ella para aprovechar la visita. La marea cambia cada seis horas, así que en algún momento de la mañana o de la tarde podrás acceder. La gente de Protección Civil vigila permanentemente los accesos para evitar que la gente se quede atrapada con la subida de la marea, no es ninguna broma, van abriendo y cerrando los accesos a medida que baja y sube.

t_DSC_0329

Entre el ayuntamiento de Barreiros y el de Ribadeo se encuentra una retahíla continua de arenales cada cual más idílico que el anterior que desembocan en As Catedrais. Si algún día existió el paraíso, estaba aquí :P. Las caprichosas formas de las rocas de esta playa no son más que el fruto de la casualidad del mar rompiendo contra la costa. Sí, el mar rompe contra la costa en… toda la costa :P, pero aquí lo hace de manera especial.

No me enrollo más y os dejo con las fotos con marea baja, creo que sobran más comentarios, he intentado hacer una pequeña selección pero no he podido :).

t_DSC_0319 t_DSC_0317 t_DSC_0314 t_DSC_0313 t_DSC_0312 t_DSC_0304 t_DSC_0293 t_DSC_0290 t_DSC_0280 t_DSC_0278 t_DSC_0277 t_DSC_0275 t_DSC_0270 t_DSC_0249 t_DSC_0246 t_DSC_0243 t_DSC_0238

Veamos ahora el cambio con marea alta. Fijaos bien en el color del agua, ¿Caribe? no, Galicia :P. Se ve exactamente lo mismo que veíamos anteriormente pero sólo un par de horas antes.

t_DSC_0190t_DSC_0233t_DSC_0234t_DSC_0220t_DSC_0217t_DSC_0216t_DSC_0198t_DSC_0197t_DSC_0196

Final del segundo capítulo. En el tercero y último nos vamos a Asturiaaaas patria queridaaaa…. 😉

Pontevedra, Combarro, Santiago, playas y los Cañones del Sil (Verano 2009 I)

Vale, sí, llega con algo de retraso, pero os aseguro que no tiene desperdicio :).

Dividiré el viaje en tres capítulos que se corresponden más o menos con las tres zonas que visitamos. En el primero nos movemos en el entorno de Pontevedra y sur de Galicia y vamos de visita a los Cañones del Sil y el Monasterio de San Estevo.

Combarro

DSC_0001DSC_0002

Como casi todos los años, las vacaciones comenzaron dando un paseo matutino por Combarro y atacando a una ración de pulpo en uno de los muchos bares del pueblo, normalmente siempre lo hago en el primero de todos los de la plaza principal, en la esquina, me gusta ese sitio pero no sé como se llama :P.IMG_5774

Ruinas de Santo Domingo, Pontevedra

Tarde de paseo por la ciudad con mis sobrinas. Nos adentramos en las Ruinas de Santo Domingo.

t_IMG_5867t_IMG_5859

t_IMG_5866 t_IMG_5857t_IMG_5854 t_IMG_5843

Santiago de Compostela

Volviendo de Laxe de pasar el día con unos amigos, hacemos parada técnica en Santiago de Compostela. Impresionante, nunca deja de sorprenderme, de noche más aún.

DSC_0072

Aprovecho, además, para estrenar de manera oficial la cámara réflex y hacer mis primeros pinitos…

DSC_0066 DSC_0062 DSC_0060

Santiago es un lugar que enamora, perderse por sus calles y plazas es perderse en la historia y el tiempo.

DSC_0049 DSC_0039

Praia de A Pregueira

Tras dejar el coche en el taller por tercera vez por problemas eléctricos, día de playa en A Pregueira, cerca de A Lanzada. Comenzamos con un bañito, comida en el chiringuito y más bañitos. Calamares, churrasco y chorizos criollos.

IMG_5892

Y terminamos con el espectacular atardecer con la Illa de Ons dominando el horizonte…t_IMG_5926

t_IMG_5919IMG_5905

…hasta que el sol se esconde.

t_IMG_5922t_IMG_5928

t_IMG_5935

Praia de Aguete

Si de pegarnos un baño por la mañana para volver a comer a casa hablamos, la elección es, sin lugar a dudas, Aguete, en Marín. Recogida, de arena blanquísima, agua transparente y, como no, un buen bar al lado :).

Todo ello después de recoger el coche y soltar 500euros del alternador… ¡qué bien sienta algo así en plenas vacaciones!

t_IMG_5949

Illa de Arousa

Tarde de playa y excursiones en a Illa de Arousa, desconocida e impresionante por igual.

En la parte norte de la isla encontramos el faro convertido en cafetería  y su entorno.

DSC_00090 t_IMG_5968

DSC_0024

Un poco más abajo nos metemos de lleno en uno de esos tradicionales pueblos pesqueros de los que ya quedan pocos en Galicia. A Illa todavía mantiene, pese al turismo, ese toque marinero que lo hace encantador. Aquí se come increíblemente bien y barato.

DSC_0053

Al sur de la isla se encuentra CarreirónParque Natural y Reserva Natural. Playas, marismas, bosques… impresionante, seguramente lo más desconocido de la isla. Eso sí, cuidado con los mosquitos…

DSC_0076DSC_0073

Y el atardecer en A Illa de Arousa, simplemente espectacular.DSC_0083DSC_0081t_IMG_5989

Cambados

De vuelta hacia Pontevedra, parada técnica en Cambados para cenar en A Casa da Leña un año después. Variado de embutidos y quesos, chipirones y zorza :).

t_IMG_6009 t_IMG_6008 t_IMG_6007

Monasterio de San Estevo de Ribas de Sil

Nuestros paseos por el sur de Galicia terminaron en la Ribeira Sacra, concretamente en el Monasterio de San Estevo, hoy convertido en Parador Nacional. No tenía ni idea de que había sido restaurado, cosas del exilio :P, pero me pareció impresionante… impresionantemente apartado del mundo civilizado quería decir :), y es que para llegar allí tienes casi que hacer rally por esas carreteras.

t_DSC_0021 t_DSC_0016 t_DSC_0014

Pero os aseguro que vale la pena el viaje, ya no sólo por el monasterio en sí mismo, que es increíble, sino por el entorno prilegiado y las vistas. Todo es espectacular. Lástima que en el Monasterio sólo dejen visitar el claustro, el resto es “sólo para huéspedes” :P.

t_DSC_0006

Sólo un par de días después de pasar por allí nos enteramos que el diario británico Daily Telegraph acababa de elegirlo como uno de los cuatro mejores monasterios reconvertidos a hotel del mundo mundial, casi nada… y aquí, al lado de casa como quien dice.

t_IMG_6012

Cañones del Sil

Desde el Monasterio de San Estevo nos metemos de lleno en la Ribeira Sacra, la zona donde el río Sil confluye con el Miño creando un magnífico entorno de desfiladeros. Podemos recorrer la zona en catamarán, un paseo de un par de horas. La verdad es que esperaba bastante más, pero aún así resulta interesante.

t_DSC_0072

Si os fijáis un poco en la siguiente foto veréis  los viñedos en las laderas de la cuenca del río y abajo de todo una barca, y es que éste es el único medio para llegar a estas cepas. ¿Os imagináis cómo tiene que ser la vendimia? La característica humedad de la cuenca y el sol dan a los vinos de la Ribeira Sacra ese toque especial que los hace inconfundibles.

t_DSC_0070t_DSC_0029Con esto finalizamos la primera parte de nuestras vacaciones de verano. Mañana nos vamos hacia el norte de Galicia, no os lo perdáis :P.

Albaida, Bocairent, Agres y el Castillo de Montesa

¡Cómo me gustan las escapaditas de fin de semana1

Hoy vamos con una por el interior de la provincia de Valencia que nos regala algunas agradables sorpresas.


Ampliar mapa

A) Albaida

Para ir desde Valencia, en vez de tomar la nueva autovía CV40, decidimos hacerlo por la antigua N340 desde Xàtiva, ya que nos ofrece unas hermosas vistas y paisajes y no tenemos prisa ninguna, vamos de excursión :P.

Comenzamos la ruta en Albaida, donde lo más destacado es la Plaza de la Villa que está rodeada por los edificios más emblemáticos del municipio: la Iglesia Arciprestal de Santa María de la Asunción (s.XVI), el Palacio de los Milà y Aragó (s.XV), la casa museo de José Segrelles, la casa de los Valcaneda (s.XVI), el museo de belenes, el museo internacional de títeres y la casa Abadía (s.XVIII).

El Palacio de los Milà y Aragó es el edificio más monumental de la ciudad. Construido a finales del s.XV, se levanta sobre las originarias murallas árabes de la ciudad del s.XIII aprovechando también las torres de defensa.

DSC_0006

El interior del palacio alberga la oficina de turismo de la localidad. La chica que la atienda fue muy amable con nosotros y no dudó en ofrecernos todo tipo de información de los alrededores que nos fueron de muchísima utilidad para movernos después. Dentro de la oficina de turismo se encuentra una gran maqueta elaborada por la asociación de belenistas del municipio que recrea Albaida en el s.XV, identificándose muy bien las zonas amuralladas, el barrio judío, etc. La chica se paró un buen rato con nosotros para explicarnos la historia de la maqueta y la distribución de la villa en la época y cómo tomaron de ejemplo la ciudad de Bocairent a la hora de recrear la forma de calles y viviendas. Por increíble que parezca, es bastante habitual que la gente de las oficinas de turismo tenga más bien pocas ganas de contarte cosas y se limitan a soltarte folletos. Da gusto encontrar estas excepciones.

B) Bocairent

Bocairent es, sin lugar a dudas, uno de los mejores tesoros de la Comunidad Valenciana. Levantado sobre un cerro, conserva el sabor árabe en las calles y plazas del casco histórico, declarado conjunto histórico-artístico.

DSC_0051

La ocupación musulmana coincide con el máximo esplendor de la villa, y su herencia es patente en todos los ámbitos de la vida del pueblo, desde la cultura y las tradiciones hasta la música y la gastronomía.

DSC_0014DSC_0013

Bocairent mantiene el espíritu árabe en los entramados de estrechas callejuelas y callejones, con subidas y bajadas bien pobladas de escaleras y en sus plazuelas.

DSC_0048 DSC_0044

Un paseo por el barrio medieval nos descubrirá rincones de gran belleza, no hay más que seguir el recorrido de fuentes y calles llenas de macetas.

DSC_0042 DSC_0041

DSC_0040DSC_0039

La mejor manera de conocer la localidad es seguir el trazado de la Ruta Mágica a través de los folletos de la oficina de turismo.

DSC_0038 DSC_0037

El paseo comienza dando un rodeo al pueblo por su lado norte, llegando al mirador de Les Covetes dels Moros, conjunto de cuevas artificiales colgadas en una pared de la montaña con ventanas hacia el exterior. Se cree que eran almacenes de grano de la época árabe.

DSC_0017DSC_0019

Continuando el recorrido avanzamos en dirección sur para posteriormente subir al barrio medieval y dejarnos llevar hasta perdernos entre sus calles.

DSC_0026

DSC_0034 DSC_0033

DSC_0047DSC_0030

C) Agres

Nuestro viaje nos lleva desde Bocairent hacia Agres, al norte de la Sierra de Mariola, un pequeño pueblo de montaña donde nos han recomendado un sitio para comer 😀 .

DSC_0073DSC_0070

DSC_0072

Para comer nos dirigimos raudos al Restaurante Mariola, justo a la entrada del pueblo. Nos lo había recomendado la chica de la oficina de turismo de Albaida, y no se equivocaba.

DSC_0069El lugar es agradable y la relación calidad-precio excelente. Estaba prácticamente lleno, así que tuvimos suerte.

Ensalada y embutidos a la plancha de primeros

DSC_0053DSC_0058

Arroz al horno y chuletas de cordero de segundos

Aquí tuvimos un problema con el camarero que nos atendía. Yo había pedido chuletón de ternera gallega y el chaval me entendió chuletas de cordero. Me trae las chuletas, le digo que no era eso, se excusa ¡y me vuelve a traer las chuletas hechas de otra forma! 😐

Al final claudiqué con las chuletas, pero al ver los chuletones que pasaban por delante de mis ojos… por cierto, los extranjeros no saben comer carne 😛 .

DSC_0063DSC_0065

Tarta de yema tostada y tarta de chocolate de postres

DSC_0066DSC_0067

Todo estaba excepcional, hay que reconocerlo, aún a pesar de quedarme sin chuletón, y el precio muy bajo para los tiempos que corren. Más que recomendable. Nosotros volveremos a probar el chuletón 😛 .

D) Castillo de Montesa

De vuelta a Valencia pasamos por el castillo de Montesa y al verlo recordé que por segunda vez me pasó lo mismo, estaba cerrado y no pudimos entrar.

DSC_0109

De origen árabe, los musulmanes permanecieron en el castillo tras la rendición de Xàtiva (1244), ofreciendo Jaime I éste y el de Vallada al alcaide de aquélla localidad, hasta que fue conquistado por Pedro el Grande en el año 1277.

Jaime II, tras la disolución en 1312 de la Orden del Temple y ante el temor de que el castillo cayese en manos de la Orden Hospitalaria, consiguió los permisos necesarios para crear la Orden de Santa María de Montesa, a la que cedió todos los derechos sobre el castillo, iniciándose entonces el periodo de mayor esplendor de la villa.

DSC_0099DSC_0093

El interior se encuentra en estado de ruina, esto es todo lo que pudimos ver desde la entrada. Los terremotos acaecidos en 1748 derrumbaron buena parte de la fortaleza, quedando el castillo abandonado desde entonces. Tras pasar por manos privadas sería recuperado por el ayuntamiento de Montesa en 1978.

DSC_0103 DSC_0102 DSC_0101 DSC_0100

El exterior está parcialmente derruido pero algunas partes están restauradas y consolidadas. Aún así los exteriores son imponentes.

DSC_0095DSC_0075

Se puede dar la vuelta completa al castillo y apreciar la inexpugabilidad del castillo por cualquiera de sus frentes, incluída la entrada con la rampa que da al acceso en alto.

DSC_0090 DSC_0089

Y hasta aquí hemos llegado, de vuelta a casa a descansar de la hermosa paliza.

Alpuente

Vamos con una visita de fin de semana.


Ampliar mapa

En esta ocasión nos acercamos a la localidad valenciana de Alpuente desde donde volvemos a Chelva dando un pequeño rodeo.

Alpuente

Es uno de los pueblos más bellos y con más historia de la Comunidad Valenciana. Se alza en un pequeño cerro que uno los montes de San Cristóbal y el Castillo quedando hundida entre barrancos y masas de rocas y nada más llegar llama la atención la pared del fondo donde un día se levantó el castillo.

DSC_0031

En Alpuente hay restos desde la Edad de Bronce pasando por íberos y romanos, pero son los árabes quienes levantan la localidad económica y culturalmente, llegando a ser Reino de Taifas independiente dentro de Al-Andalus.

En 1089 fue tomada por El Cid y posteriormente conquistada en nombre de Jaime I de Aragón, convirtiéndose en paso obligado entre los reinos de Castilla y Aragón.

En Alpuente se pueden encontrar todavía varias torres y restos de la antigua muralla y aún mantiene ese encanto que sólo algunos pueblos consiguen mantener durante tanto tiempo..

DSC_0001DSC_0002

DSC_0008

La Torre de la Aljama

LA antigua aljama constituía la puerta de entrada al recinto amurallado que servía de refugio y defensa para los habitantes de extramuros en caso de peligro. Es la torre mejor conservada de la muralla con una antigüedad de alrededor de 1000 años.

DSC_0004

DSC_0003DSC_0027

En el piso más alto se reunía la Lonja de contratación y el ayuntamiento o gobernación árabe. En la parte baja puede visitarse el Salón de las Cortes, donde se celebraron las Cortes del Reino de Valencia en 1319 y 1381.

A partir del tiempo en que Alpuente se convierte en Taifa esta torre pasa a denominarse la “Aljama” o Torre de Contratación y desde hace varios siglos funciona como ayuntamiento.

Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Piedad

En el año 1236 Jaime I hizo purificar una mezquita contigua al castillo dedicándola al culto cristiano bajo la advocación de Nuestra Señora de la Piedad, aunque provisionalmente, mientras se construía una iglesia nueva y de más capacidad que se terminó hacia 1376 aunque algunas partes se terminarían más tarde, como el coro (1499).

DSC_0006

Llegó a tener dos organos pero uno de ellos fue saqueado durante la Guerra Civil.

Castillo de Alpuente

En lo alto del pueblo y rodeado de profundos precipicios se encuentran los restos de lo que un día fue un importante castillo de origen árabe. Construido y derruido en varias ocasiones, hasta nosotros han llegado los restos de la última demolición tras la primera Guerra Carlista.

DSC_0025DSC_0023DSC_0022

Pueden observarse todavía restos de murallas y torreones y aljibes, poco más.

DSC_0021DSC_0020DSC_0019

El entorno alrededor de la fortaleza es impresionante.

DSC_0018DSC_0017

DSC_0016

Acueducto de Los Arcos

A un par de kilómetros de Alpuente en dirección a La Yesa nos topamos con el acueducto medieval de Los Arcos (s.XVI y XVII) que servía para abastecer de agua a los habitantes, tanto para consumo como para regadío.

DSC_0042

El arco que estaba encima del río desapareció con una riada en 1880 y fue sustituido por otro metálico, pero aún así la panorámica del acueducto es brutal.

DSC_0040DSC_0033

Icnitas de dinosaurio

Uno de los mayores atractivos culturales de Alpuente es la paleontología. Desde 1997 la Universidad de Valencia realiza excavaciones periódicas que han llevado a hallazgos sorprendentes como tres grandes dinosaurios saurópodos y otros dinosaurios herbívoros. Destaca su Museo Paleontológico.

A lo largo del camino nos encontramos con varios yacimientos de icnitas (huellas fosilizadas) de dinosaurios.

DSC_0045

Acueducto de “Peña Cortada”, Chelva

Llegando al final de nuestra ruta, y ya en Chelva, tomamos el desvío hacia el acueducto. En un momento dado las indicaciones te sacan de la carretera y te llevan durante unos 10 minutos por un camino sin asfaltar, tranquilos, se puede ir con el coche medianamente bien, y desemboca en los restos de lo que un día fue un expléndido acueducto romano.

DSC_0046

Sobre las poblaciones de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño se han encontrado restos de este acueducto que salva grandes desniveles, documentándose más de 28km de construcción. El trozo de Chelva se llama así porque, no se sabe muy bien por qué, los ingenieros romanos decidieron cortar verticalmente un pequeño tramo de la montaña. Anda que no sabían de esto los romanos 😛 .

En este tramo apenas hay un arco y medio, pero pero son descomunales, el acueducto completo debía ser impresionante.

DSC_0050DSC_0049

Y aquí terminamos otro sábado de excursión, me gustó bastante el paseo, creo que tiene muchas más posibilidades de las que nosotros tuvimos tiempo de completar.

Castillo de Sax

Hoy vamos con uno de los que a mi me gustan, un castillo en toda regla.

En la localidad alicantina de Sax encontramos imponente el castillo del mismo nombre, bien visible desde la misma autovía Alicante-Albacete-Madrid, no tiene pérdida.

La primera sorpresa nos la llevamos al llegar al recinto de acceso. Está cerrado al público de manera permanente, no tiene horario de apertura propiamente dicho, pero puedes visitarlo casi en cualquier momento. ¿Cómo es eso? Fácil, debes pedir la llave en el cuartel de la Policía Local, sí, como has oído, te dan las llaves del castillo 😛 .

Se accede desde una especie de paseo arbolado, también cerrado con una gran verja pero que el peatón puede esquivar sin problemas, y llegas a la puerta de madera donde tienes el candado que abre la llave en cuestión.

Castillo de Sax

Es increíble que un castillo en este estado y completamente restaurado no tenga ni vigilancia ni un guía permanente ni absolutamente nada. Encima el cartel que indica dónde recoger la llave apenas está visible, nosotros lo vimos de casualidad.Castillo de Sax

De origen islámico, fue conquistado por la Orden de Calatrava en el año 1239 (junto al de Villena) y, por orden de Jaime I, cedido a la Corona de Castilla. El castillo tal y como lo conocemos hoy se cree que data del s. XV (época cristiana) aunque es segura la existencia anterior de un alcázar musulmán en el mismo emplazamiento.

IMG_3281IMG_3278

IMG_3262

El origen del actual Sax viene, probablemente y a pesar de la existencia de restos romanos e íberos, del s.XII, cuando los musulmanes promovieron entre sus tropas la instalación en estas tierras, más por el interés defensivo de la zona que por el meramente económico, esto demuestra la importancia del castillo ya desde época árabe.

IMG_3259IMG_3258

IMG_3257La planta alargada de la fortaleza es un calco del cerro sobre el que se levanta, no hay más que seguir la línea que forma la almenada muralla para dibujar la cresta de la colina. Desde lo alto de la Torre del Homenaje podemos ver perfectamente todo el perímetro de la construcción.

IMG_3249IMG_3248

IMG_3246

El castillo se compone fundamentalmente de dos torres de planta cuadrada unidas por una muralla almenada. La primera torre es de origen romano mientras que la segunda, considerada la del Homenaje, es del XII, aunque sus cimientos datan ya del X.IMG_3237Me ha encantado este castillo a pesar de la reconstrucción. Tanto el exterior como los interiores están bien recuperados y definidos y sientes la historia en sus muros. Las vistas desde lo alto de la Torre del Homenaje son sencillamente impresionantes y demuestran el por qué de su importancia defensiva.

IMG_3233

No muy lejos de este castillo encontramos otros de gran interés que nos permiten hacer una bonita ruta de castillos desde Almansa hasta Novelda pasando por Biar, Petrer, Villena, Castalla y el mismo Sax. Yo los dejo para un fin de semana del próximo otoño 🙂 .

Por cierto, no olvides devolver la llave a la Policía Local 😛 .

Alcañiz y la comarca del Matarraña (Valderrobres y Calaceite)

De vuelta de vacaciones, retomamos las escapadas. Esta la tenía pendiente desde hace unos meses 🙂 , en el norte de la provincia de Teruel .

Alcañiz

Comenzamos la ruta en Alcañiz, donde dormíamos en el Parador Nacional, era una fecha señalada y tocaba darse un homenaje 😛 .

Vista de Alcañiz desde el Castillo

Sin duda lo más llamativo del centro histórico del pueblo es el conjunto formado por la antigua Lonja (s.XV) y el Ayuntamiento (s.XVI), en la plaza del pueblo haciendo esquina un edificio con el otro.

Ayuntamiento de AlcañizAyuntamiento de Alcañiz

La Excolegiata de Santa María la Mayor, en la misma plaza, es ya del s.XVIII pero conserva la torre de la antigua parroquia del s.XIV de poderosas proporciones y con un origen sin duda militar además de religioso.

Iglesia de Santa María la Mayor de Alcañiz

Iglesia de Santa María la Mayor de AlcañizIglesia de Santa María la Mayor de Alcañiz

El Parador se encuentra en el Castillo de Alcañiz dominando desde lo alto de la loma de Pui Pinos todo el pueblo.

El castillo de Alcañiz fue una especie de alcázar torreado con planta de forma trapezoidal, pero fue modificado en el siglo XVIII. Casi todos los estilos han dejado su huella en él, desde el románico al barroco.

Pasando el arco de entrada se encuentra una explanada ante el palacio barroco del siglo XVII. En el ala norte del alcázar se alinean la capilla y la Torre del Homenaje, y en el ángulo noroeste la Torre de Lanuza.

Entrada al Castillo de los Calatravos, Alcañiz

Castillo de los Calatravos, Alcañiz

Castillo de los Calatravos, AlcañizCastillo de los Calatravos, Alcañiz

Merece la pena darse una vuelta por el castillo y disfrutar de las impresionantes vistas que tiene.

Valderrobres

La localidad de Valderrobres esta declarada como Conjunto Histórico Artístico y pertenece a la Comarca del Matarraña. La entrada al casco antiguo es sencillamente espectacular ya que tras cruzar el Puente de Piedra medieval debes atravesar la Torre de San Roque a través del arco que da acceso a la plaza principal donde se encuentran tres casa/palacios que le dan un encantador y acogedor matiz.

Entrada a Varderrobres

VarderrobresVarderrobresVarderrobres

Valderrobres pertenece a la llamada Franja, zona de Aragón catalanoparlante y donde todos los municipios son bilingües en castellano y catalán, de hecho es una de las cosas que te llaman la atención al hablar con la gente, primero te extraña, después dudas ¿hablan en catalán?, finalmente afirmas, sí, estoy en Teruel pero hablan en catalán, no tenía ni idea de que esto existía.

Varderrobres

Es el típico pueblo restaurado, pueblos pin-y-pon que digo yo, pero que siempre son agradables de visitar y cuyas calles nos transportan a un pasado medieval.

VarderrobresVarderrobresVarderrobres

En la parte alta de la población encontramos el conjunto del castillo y la iglesia. Todo el castillo está construido alrededor de una roca natural que fue fortificada por primera vez en un momento indeterminado de la antigüedad. Las fuentes son diversas y se ha especulado con varios candidatos, desde los íberos hasta los musulmanes. Las teorías más recienes apuntan a que podría ser un torreón defensivo construido en el proceso de la reconquista. El castillo adquiere su caracter señorial cuando a finales del s.XIV los arzobispos de Zaragoza deciden reconstruir la estructura defensiva para convertirlo en palacio residencia.

Castillo de Valderrobres

La fortaleza dispone de hasta cuatro alturas. En la planta baja se encuentra una sala cuadrada utilizada como recibidor así como las caballerizas y estancias de los mozos de cuadra. En la primera planta encontramos el Salón de las Cortes o de Las Chimeneas, donde aún se pueden ver las zonas ennegrecidas por el fuego, estancias del arzobispo y la cocina.La segunda planta dispone de distintas estancias dificiles de descifrar y la parte más alta, a la que se accede desde una escalera metálica, serían las estancias de siervos y ganaderos.

Castillo de ValderrobresCastillo de ValderrobresCastillo de Valderrobres

En la parte baja del castilllo podemos ver la bodega y, cómo no, la prisión.

“Desploblado” Ibérico de San Antonio

Me resultó curioso lo de despoblado, siempre había visto “poblado” pero si lo piensas bien, en efecto, está despoblado 😀 .

Cartel Despoblado iberico de San Antonio, Calaceite

Se encuentra un poco antes de Calaceite, siguiendo un pequeño desvío, y es un buen ejemplo cómo organizaban sus núcleos los antiguos pobladores íberos. Me gustó mucho, es grande y está bien conservado/restaurado.

Despoblado iberico de San Antonio, Calaceite

Despoblado iberico de San Antonio, CalaceiteDespoblado iberico de San Antonio, Calaceite

Despoblado iberico de San Antonio, CalaceiteDespoblado iberico de San Antonio, Calaceite

Todavía se mantiene en pie (no sé si de verdad o restauradas) la antigua muralla que rodeaba la ciudad dándole un aspecto de fortificación inexpugnable.

Calaceite

Este es otro de esos lugares bien conservados plagado de casas señoriales, ermitas y portales y también es Conjunto de Interés Histórico Artístico. Lo mejor que se puede hacer es descubrir los rincones por sus callejuelas y plazas tranquilamente.

Ayuntamiento de Calaceite

CalaceiteCalaceiteCalaceite

No destacaría nada en especial sino el conjunto global, tranquilo y acogedor, lo suficiente para sentir que has ido al pasado.

Calaceite

CalaceiteCalaceiteCalaceite

Y para finalizar, una foto bonita…

img_3747.JPG

Hasta aquí otro fin de semana de relax y descanso.

De puente en La Rioja

Puente del 1º de mayo y nueva escapadita 😛 .
Esta vez nos fuimos a La Rioja con Marcos y Nines a conocer la zona, los vinos, la gastronomía y los paisajes. Ha sido un fin de semana de desconexión total y relax.

Esta fue nuestra ruta.  Parece mucho pero, en realidad, las distancias son muy cortas, máximo 30 ó 40km entre puntos.

Ampliar

Nos alojamos en la Hospedería La Calera, en San Millán de la Cogolla, con vistas directas al Monasterio de Yuso. La casa es encantadora, el paraje simplemente impresionante, con el Monasterio a un lado y las montañas aún con nieve al fondo.

Hospederia La Calera

Podéis ver al fondo de esta foto del restaurante el monasterio.

Hospederia La Calera

A) San Millán de la Cogolla

Cuentan que fue el santo Millán (s.V-VI) quien dio nombre al pueblo. Originario del próximo Berceo, dedicó su vida a la meditación y a la contemplación, creando una pequeña comunidad en lo que hoy es el Monasterio de Suso (del latín, arriba) y que en la Edad Media daría lugar al de Yuso (abajo).

El conjunto de los Monasterios de Yuso y de Suso fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.

Monasterio de Suso

Como decía, es el más antiguo y donde San Millán se retiró y creo su comunidad. Empezó siendo apenas una cueva excavada en las rocas (s.VI) y poco a poco fueron ampliando las instalaciones en distintas fases sin mantener ningún estándar, simplemente se añadían estancias.

Monasterio de Suso

No es el carácter religioso, sin embargo, lo que ha dado importancia mundial a Suso sino su aspecto literario ,ya que fue aquí donde un monje desconocido escribió las Glosas Emiliarenses, las primeras palabras en castellano y en euskera, por eso se conoce este monasterio como la cuna de las lenguas.

Monasterio de SusoMonasterio de SusoMonasterio de SusoMonasterio de Suso

Vale la pena una visita al monasterio, es pequeño, se ve muy rápido y las explicaciones del guía son magníficas, el hombre siente lo que dice y aporta contenido muy interesante a la visita. Es una extraña mezcla de pequeñas cuevas y muros con antiguas tumbas, huesos aún visibles y la cripta donde se supone que fue enterrado San Millán, hoy sus restos están en Yuso.

El acceso al Monasterio de Suso está completamente prohibido si no es en visita guiada que sale en autobús desde el de Yuso, ni intentes, pues, subir por tu cuenta ya que, además de que no vas a entrar, corres el riesgo de que te multen.

Monasterio de Yuso

Hermano mayor del anterior, el edificio que ha llegado a nuestros días es del x.XVI aunque el original es del XI.

Monasterio de Yuso

El monasterio en sí mismo no ofrece nada excesivamente llamativo, la verdad, me quedo con el de Suso con diferencia. Me quedo sin duda alguna con la colección de libros de cantos como lo más interesante, impresionantes libros que llevan ahí cientos de años.

Monasterio de YusoMonasterio de YusoMonasterio de Yuso

En una de las salas del Monasterio se encuentra también la urna que acoge los restos de San Millán.

Monasterio de Yuso

B) Nájera

Nuestro paseo continúa por Nájera, a escasos 20km de San Millán. Nos habían dicho que no había nada que ver y era muy feo 😛 , pero nos pareció un pueblo coqueto en el que destaca el Monasterio de Santa María la Real, mucho más bonito que el de Yuso, vale la pena acercarse.

Monasterio de Santa María la RealEste monasterio guarda los restos de los reyes, reinas e infantes del Reino de Nájera-Pamplona, antecesor del de Navarra.

Monasterio de Santa María la RealMonasterio de Santa María la RealMonasterio de Santa María la RealMonasterio de Santa María la Real

Destaca sobre todo lo demás la Cueva donde supuestamente se halló la imagen de la Virgen que dio origen al templo en el s.XI. Aunque lo que hoy vemos se levantó en el XVI el origen era esta primitiva cueva donde se veneraba la imagen de la virgen.

Monasterio de Santa María la RealMonasterio de Santa María la Real

C) Santo Domingo de la Calzada

20km más y llegamos a Santo Domingo de la Calzada, punto importante del Camino de Santiago.

Nos habían recomendado visitar la exposición La Rioja Tierra Abierta, de la que nos habían hablado muy bien, pero la realidad fue bastante diferente, nada del otro mundo, la verdad.

Catedral Santo Domingo de la Calzada

Aprovechamos para visitar la Catedral y subir a las antiguas murallas defensivas. No está mal pero hay unas vistas mucho mejores desde la Torre Exenta, en la misma plaza. Parece ser que es la más alta de toda La Rioja.

Catedral Santo Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la Calzada

A partir de aquí vale la pena callejear un poco y mezclarse son la gran cantidad de gente que hay por todas las esquinas.

Santo Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la Calzada

D) Ezcaray

Tras otros 15km llegamos a este conocido punto para los esquiadores, punto final de nuestro primer día de puente.

Ezcaray

Es un pueblo muy típico, acogedor y encantador. Era puente y había muchísima gente pese al frío que hacía, gente que paseaba y se tomaba unas cañas.Ezcaray

Cenamos aquí a base de pintxos, cañas y raciones y regresamos ya tarde a dormir a nuestra casa en San Millán.Ezcaray

E) Bodegas López de Heredia

Comenzamos el segundo día en Haro, a 30km de San Millán. Día de bodegas, si estamos en La Rioja habrá que acercarse a alguna de ellas ¿no? 😛 . Teníamos concertada la visita con un mes de antelación, sino es imposible pues en fechas señaladas se llena completamente.

Bodegas Lopez de Heredia

La visita y las explicaciones nos la da directamente la bisnieta del fundador, Don Rafael López de Heredia y Landeta, y acompaña las explicaciones del proceso de elaboración del vino con historias y anécdotas acaecidas durante los años de existencia de las bodegas.

Bodegas Lopez de HerediaLas bodegas López de Heredia son las más antiguas de Haro y una de las tres primeras que se establecieron en La Rioja. Allá por 1877 Don Rafael, viendo el interés que despertaban entre los cosecheros franceses las uvas de La Rioja, decidió dejar de ser un vendedor de uvas y establecerse por su cuenta, elaborando completamente su vino, desde la uva hasta la etiquetación y comercialización del vino. Fue por aquella época cuando la filoxera destrulló completamente las cosechas de vino francesas, con lo que los productores tuvieron que buscar otros mercados donde abastecerse de uva para la elaboración de sus vinos, llegando así a las tierras riojanas y dando origen a lo que hoy se conoce como D.O.C. La Rioja.

Bodegas Lopez de HerediaBodegas Lopez de Heredia

Las bodegas son simplemente impresionantes, subterráneas, excavadas en el subsuelo, un laberinto de pasillos subterráneos llenos de moho y antigüedad que atestiguan el paso de los años.

La visita termina con una pequeña cata donde nos dan la oportunidad de probar sus reconocidos caldos. En mi humilde opinión no son excepcionales, pero las bodegas merecen la pena. Ah!, me olvidaba, la visita es completamente gratuita, cata incluída.Bodegas Lopez de Heredia

Un poco más adelante tienes también las Bodegas Muga (en la foto), Cune, Paternina

Bodegas Cune

F) Laguardia

Otros 30km y llegamos a Laguardia, uno de esos sitios que todo el mundo te recomienda visitar si vas a La Rioja pese a estar ya en Álava (Rioja Alavesa). Sin duda un pueblo de esos que invita al paseo ya que conserva un marcado carácter medieval en sus rincones y plazas.

Laguardia

Un buen lugar para hacer un alto en el camino y llenar el buche con algo sólido 😛 .

LaguardiaLaguardiaLaguardiaLaguardia

Laguardia y su entorno son el centro de muchas y muy conocidas bodegas, os dejo las dos más representativas hoy en día más por su arquitectura que por sus vinos.

G) Bodegas Ysios

Bodegas Ysios, en Laguardia, tomando un pequeño desvío a la entrada al pueblo. Obra de Santiago Calatrava.

Bodegas Ysios

H) Bodegas Marques de Riscal

Bodegas Marqués de Riscal, en Elciego, a unos 7km de Laguardia. Obra de Frank Gehry, el del Guggenheim. Puede gustarte o no semejante amasijo de hierros en medio de algo tan tradicional como el vino, pero desde luego que indiferente no te dejará. Visita muy restringida, no se puede ni entrar a los exteriores del edificio, es lo que tiene la fama 😛 .

Puedes visitar Sensaciones Vivas para una experiencia más profunda 😛 .

Bodegas Marques de Riscal

I) Logroño

Y a otros 20km llegamos a Logroño, una ciudad muy pequeña y rápida de ver, pero lenta que disfrutar. Su casco histórico invita al paseo relajado y a la terracita pausada.

Logroño

Y acercándose la hora donde la tarde se convierte en noche, comenzamos a deambular por la conocida Senda de los Elefantes, ahí donde sin rifles ni fusil nadie se libra de agarrar una buena trompa. Entre vinos, cañas y pinchos la calle Laurel es el lugar perfecto para pasar un rato disfrutando entre amigos.

LogroñoLogroño, Puente de Piedra

Y  así terminamos el segundo día del puente cenando en el restaurante de la Hospedería donde nos alojamos.

J) Ortigosa de Cameros

Último día, toca el momento de volver a casa, pero como es temprano y no queremos coger un atasco a la entrada de la ciudad, decidimos prolongar el viaje hasta después de comer. Tras comentarlo con el dueño de la casa decidimos acercarnos a Ortigosa de Cameros, pues se suponía que había unas cuevas que valía la pena visitar.

El camino eran apenas 40km, pero a través de una carretera de montaña verdaderamente estrecha donde los paisajes merecen realmente la pena, tanto los primeros donde vas paralelo al río Najerilla, como a medida que subes las cumbres.

La RiojaLa Rioja

Es, posiblemente, lo más llamativo que vimos en todo el viaje, el pueblo es sencillamente impresionante, levantado entre montañas, con un precipicio entre ellas considerable.Ortigosa de Cameros

Las cuevas de las que hablábamos están allí mismo, subiendo por la pasarela de madera que se ve en la foto de arriba, pero cuando llegamos estaban ya cerradas, había que esperar a las 16:30 y nosotros no podíamos, así que nos quedamos sin verlas. Marcos contará en su blog su experiencia ya que me ha contado que son espectaculares.

Ortigosa de CamerosOrtigosa de Cameros

Un pueblo encantador que mantiene el recuerdo de antaño en la estructura de sus calles y la arquitectura de las casas, ofreciendo bellas estampas a lo largo del recorrido.

Ortigosa de Cameros

Comimos en el restaurante que hay justo al otro lado del Puente de Hierro, en el acceso a las cuevas. Está bastante bien, relación calidad/precio muy buena. El solomillo de buey estaba simplemente impresionante…

Ortigosa de CamerosOrtigosa de Cameros

Y con esto terminamos, nos quedan 500km de viaje de vuelta a Valencia, así que, paciencia y calma, por que lo importante es regresar 😛 .

Castillo de Xàtiva

Hoy toca el destino más clásico para los valencianos para una escapada de fin de semana. Llevábamos muchísimo tiempo queriendo ir pero está tan cerca (60km) que siempre lo dejábamos para otro día. Finalmente un domingo aburrido y sin nada que hacer nos decidimos y, la verdad, vale la pena.

La principal refencia de Xàtiva es su castillo, enclavado imponente en la montaña a cuyos pies se extiende el pueblo. Hasta que te encuentras allí arriba no te das cuenta del tamaño real de la fortaleza ya que se extiende a lo largo y ancho de la cumbre.

imgp0781

Conquistado ya en el s.III a.c. por el cartaginés Ánibal y posteriormente por el romano Escipión, fue la principal defensa de la zona durante esta época. Su situación estratégica, con la Vía Augusta a sus piés, que llevaba de Roma a Cartagena y Cádiz a través de los Pirineos, le otorgaba una importante función de vigilancia y protección.

Tras los romanos llegaron los visigodos y en el año 714 los musulmanes donde el castillo pasó por varios momentos, desde ser reino independiente hasta depender de las taifas de Valencia o Toledo e incluso del Califato de Córdoba.

imgp0801imgp0799imgp0798imgp0795imgp0791

En 1099 El Cid fracasó en la reconquista del Castillo. Tendría que ser el gran libertador cristiano Jaime I El Conquistador el que, tras la toma de Valencia en 1244, ocupa el castillo después de cinco meses de asedio.

En el s.XV el castillo se convierte en prisión de la Corona de Aragón coincidiendo con la llegada al papado de la familia Borgia (Borja originalmente).

imgp0789

En 1707 la ciudad fue saqueada y destruida por las tropas borbónicas tras la victoria en la batalla de Almansa sobre el ejército del Archiduque de Austria.

imgp0827

Existen, pues,  dos partes bien diferenciadas en el castillo, la más antigua (Castillo Menor) y la más moderna (Castillo Mayor). El primero se correspondería con aquél íbero o cartaginés existente antes de la llegada de los romanos  (primera foto del artículo) mientras que el segundo sería ya de construcción latina (foto siguiente).

imgp0848

imgp0863imgp0856imgp0850

En resumen, una fortificación muy interesante y de gran extensión, ideal para tirarte un par de horas paseando tranquilamente por todas las salas y dependencias del castillo. Es de esos sitios donde realmente sientes que algún día se hizo vida de verdad en su interior.

El castillo te regala, además, impresionantes vistas de la comarca. En un día medianamente claro se puede ver incluso el mar.

imgp0830imgp0782imgp0782

Para comer escogimos Casa La Abuela, en el centro de Xàtiva. Habíamos tenido buenas referencias sobre este restaurante, pero al final normalito tirando bajo, la calidad no está acorde al precio.

Casa la Abuela, XativaCasa la Abuela, Xativa

Nuestro menú consistió en un sencillo entrante, dos platos y postre.

Pulpo a la parrilla con fritada de pimientos verdes y cebolla con crema de patatas

Casa La Abuela, Xativa, Pulpo

Arroz al horno de la Costera

Arroz al horno de la Costera

Arroz meloso de rape y cigalitas, con almejas del terreno y verduras

Arroz meloso de rape

Arroz meloso de rape

Selección de postres

Selección de posters

El arroz al horno, para ser la especialidad de la zona, mal, muy mal, insípido y punto.

El pulpo pasable y el arroz meloso lo mejor, bastante bueno comparado con el arroz al horno.

Y después de comer un paseo por el casco histórico de Xàtiva para bajar lo comida te hará descubrir bonitos rincones de la cuna de la familia Borgia.

imgp0757

XativaXativa

Xativa

El centro antiguo no es muy extenso ni llamativo pero muy agradable de recorrer para pasar la tarde.

Parque Natual del Desierto de Les Palmes

Otra de escapadas.  Este sábado nos acercamos a Benicassim a pasar el día. No había estado aún y la verdad, no me disgustó, esperaba algo tipo Benidorm, pero no es así. El tiempo era excelente y estuvimos dando un paseo por la playa tostándonos al sol y admirando las magníficas villas que adornan la primera línea de la costa, lo que le da un toque más del norte de España que de la costa mediterránea. Es una pena ver el estado de alguna de esas casas y una envidia (no sana 😛 ) lo que producen otras. Nos tomamos unas cañas en el Hotel-Restaurante Voramar, abierto desde 1930, debió ser de los pioneros en temas hoteleros. Nos llamó la atención el restaurante del hotel, al parecer recomendado en la Guía Michelín, con precios aceptables en general, pero teníamos otra idea para la comida. Eso sí, he de reconocer el gesto de nuestro camarero de la terraza. Habíamos pedido unos mejillones tigres para acompañar nuestras cañas y literalmente se olvidó de servirlos. Tras disculparse amablemente y preguntarnos si aún los queríamos, le dijimos que sí, que no se preocupase, y que de paso trajese otro par de cañas 😛 . A la hora de pagar no nos cobraron los mejillones, el camarero nos trajo la cuenta y literalmente nos dijo “a los mejillones invita la casa y disculpen el olvido“. Chapeau. Y es que esos detalles apenas se ven ya en los bares y restaurantes. Entre esto y la buena pinta del restaurante, volveremos para probarlo, sin duda. Mientras tanto, una buena propina para el camarero.

Para comer habíamos fichado al bajar hacia la playa un sitio que nos embriagó por el olor a carne a la parrilla que había en toda la calle, Les Barraques (Gran Avenida Jaime I, 217 – A, Benicassim. Tel: 964 300 248). No tengo fotos del momento, pero el entrecot y la brocheta de solomillo de cerdo, fantásticos, así como el postre, flan de queso y crema catalana caseros. Todo ello a muy buen precio. Sin duda será el típico sitio que se ponga hasta los topes en verano, además parece ser que los arroces tienen bastante fama.

Tras reposar un poco la comida tomamos dirección al Desierto de Les Palmes, una estrecha carretera donde los carteles avisan ya de “provisional” 😐 . El acceso está, eso sí, bien señalizado.

Ampliar

El Desierto de Les Palmes es una pequeña sierra paralela a la costa entre Benicassim y Castellón. La ruta que hicimos son apenas 15km. La denominación de desierto proviene del nombre que le daban los monjes Carmelitas a las zonas dedicadas a la meditación y contemplación, y esta es una de ellas, no es que sea un desierto tal y como lo entendemos. La ruta está plagada de signos que demuestran que ésta era una zona de retiro espiritual.

En el primer tramo de la ruta, y a medida que ascendemos, divisamos unos restos que nos llaman poderosamente la atención. Son las ruinas del antiguo monasterio de los Carmelitas, ahora hay uno nuevo algo más adelante.

Ruínas del antiguo monasterio de monjes Carmelitas

Tiene una pinta magnífica, lástima que no se pueda llegar, está completamente vallado y cerrado a cal y canto.

Ruínas del antiguo monasterio de monjes Carmelitas

Continuando por la ruta llegamos al Castillo Montornés, o mejor dicho, lo que queda de él. El cartel que marca el desvío indica “1000m“. Creo que alguien no maneja bien las distancias 😛 .

Castillo Montornés

La tarde era magnifica, así que, ni cortos ni perezosos nos animamos a llegar hasta la fortificación cruzando el camino que se ve en la foto de arriba. Tenía mejor pinta cuando comenzamos, pero está muy empedrado y hay zonas donde debes agarrarte para salvar algunos trozos del camino que, todo hay que decirlo, está perfectamente señalizado para llegar a… uno de los antiguos aljibes del antiguo castillo.

Castillo Montornés

Y es que aunque parezca absurdo no encontramos la manera de subir hasta la fortaleza propiamente dicha, nos quedamos en los aledaños ya que el camino “oficial” no llegaba a la cumbre y no vimos ninguno “extraoficial” que lo hiciese. Una pena, las vistas desde arriba deben ser magníficas. Nos conformamos con ver los restos de la torre un poco más cerca.

Castillo Montornés

De origen árabe (S.X), fue tomado inicialmente por El Cid en 1094 aunque sería, como no, Jaime I quien lo reconquistaría definitivamente en 1233.
Su situación de gran importancia estratégica para la defensa de la zona ya que dominaba un gran espacio marítimo.

Castillo Montornés

Lo que sí veremos perfectamente son los restos de la antigua muralla.Castillo Montornés

Castillo Montornés

Al final fue una horita de paseo entre ida y vuelta, no está mal después de la comilona.

A lo largo de toda la ruta puedes ver preciosas vistas donde las sinuosas montañas contrastan abiertamente con el Mediterráneo al fondo, los edificios de Benicassim y la Plana de Castellón. Los paisajes desde las alturas son magníficos.Desierto de Les Palmes

Desierto de Les Palmes

Desierto de Les PalmesDesierto de Les Palmes

La última parada de la ruta es la Ermita de la Magdalena, a los pies del Castell Vell, origen de la ciudad de Castellón. El domingo se celebraba la Romería de la Magdalena, fiestas patronales de Castellón, y ya tenían todo preparado para el gran día. No hay mucho más que decir. Lo que mejor pinta tiene son los restos del antiguo castillo, pero están completamente cerrados por restauración, con lo que nos quedamos con las ganas de verlo más de cerca.Ermita de la Magdalena

Nuestra ruta termina en Castellón, donde tomamos la carretera de vuelta a Valencia.

Es una bonita ruta para hacer una mañana o una tarde no muy calurosa como fue nuestro caso. A mitad de camino tienes un magnífico restaurante donde puedes hacer una parada perfecta para comer tras subir al castillo. No hagas como nosotros que llegamos a tomar algo sin un euro en el bolsillo y tuvimos que pagar dos cocacolas con tarjeta 😛 .

Cuevas de Canelobre

El pasado fin de semana, y aprovechando una buena oferta que me había pasado David, decidimos pasarlo en Benidorm, no es el mejor sitio para ir pero la oferta de hotel con spa era llamativa. De paso aprovechamos para visitar las Cuevas de Canelobre que tenía apuntadas en mi agenda desde hacía tiempo.

Nos alojamos en el Hotel Dynastic, en la punta más al este de la playa de Levante y dimos buena cuenta del ¿spa?, bueno, dejémoslo en una piscina con algunos chorros de agua. Hoy en día parece que poner “Hotel SPA” es sinónimo de más clase y da igual cómo sean las picisinas.

El domingo por la mañana aprovechamos para pasear por la playa e hicimos estas dos fotos, playa de Levante y playa de Poniente desde la confluencia de ámbas, en lo que es el pueblo original. Cada uno que opine lo que quiera sobre el desarrollo urbanístico y el modelo turístico.

Vista de Benidorm, playa de LevanteVista de Benidorm, playa de Poniente

Era la segunda vez que estaba en Benidorm, la primera fue hace casi 10 años y no es que me acuerde mucho, pero me quedé impresionado con la cantidad de gente que había, la mayoría ingleses. Muy extraña la sensación de estar a 140km de tu casa, en tu mismo país, y tener que hablar en inglés para que te entiendan y te acaben poniendo un café con leche en tazón de desayuno porque no entienden eso de “café largo” 😛 .

Cuevas de Canelobre

El sábado por la mañana nos acercamos a estas cuevas en el municipio de Busot, perfectamente señalizadas desde varios kilómetros antes de llegar a la localidad, a unos 40km de Benidorm.

Según crónicas árabes encontradas, estas cuevas fueron descubiertas allá por el año 740 por los árabes que penetraron en su interior a través del único paso que había hasta la Guerra Civil, situado a la derecha, en un alto de difícil acceso. Hoy se entra por aquél pasadizo de 40m de largo que abrió el ejército republicano.

Cuevas de Canalobre

Esta cueva es la más alta de España, con una bóveda de 70m de altura que la asemeja a una catedral con una acústica natural fantástica, de hecho se utilizan para pequeños conciertos.

El nombre de las cuevas “Canelobre” viene de la mayor de las caprichosas figuras creada por el agua durante más de 100.000 años, un candelabro, canelobre en valenciano.

Cuevas de Canalobre

Desde el s.XIX se realizan ya visitas a la cueva y las crónicas hablan de conjuntos de estalacticas y estalagmitas verdaderamente impresionantes, hoy prácticamente desaparecidos. La apertura del nuevo túnel de acceso con dinamita provocó la caída de miles de conjuntos creados por la acción del agua sobre la roca caliza. Otros fueron directamente cortados por manos del hombre.

 Cuevas de Canalobre

Durante la Guerra Civil las cuevas fueron utilizadas por el ejército republicano como refugio, polvorín y como taller de reparación y montaje de motores del avión Polikarpov I-16 Tipo 5 y 6,  conocido como “Mosca”. Como ya he comentado, fue el ejército republicano quien abrió el actual acceso dinamitando los 40m de roca que se han convertido en el túnel de entrada.

Cuevas de Canalobre

En el interior de la cueva construyeron tres plataformas a distintos niveles, lo que da fé de la altura que tiene la cueva. Todavía pueden verse en algunas paredes los agujeros sobre los que se apoyaban las vigas donde reposaban las plataformas. Tras la contienda fueron destruídas hasta que en 1963 se construyeron las actuales y los accesos adecuados para las visitas turísticas.

Cuevas de Canalobre

La guía nos relataba como cuándo ella era niña, hará unos 30 años, todavía había agua en el interior de la cueva, en la parte inferior, pero que probablemente la perforación de varios pozos de agua hacia la zona de El Campello habría acabado por secarla del todo.

Cuevas de Canalobre

Al parecer los espeleólogos han encotrado otras dos cavidades en la misma montaña de mayor belleza que la visitable, pero habilitar el acceso a turistas implicaría destruir parte de ésta actual, con lo que es poco probable que algún día sean visitables por el gran público ya que se accede tras sortear varios cientos de metros de estrechos pasadizos y una caída final de 60 metros de altura.

 Cuevas de Canalobre

Ahora mi opinión personal. Esperaba mucho más. Impresiona la altura y amplitud de la bóbeda, pero echas en falta conjuntos estalagmíticos. Que sí, está claro, la Guerra Civil acabó con ellos, pero resultan mucho más impresionantes las Grutas de Cristal que visité hace unos meses. Aún así, merece la pena una escapada.