Archivo de la categoría: Personal

Oh-la-la, París ida y vuelta

Desayuné en Valencia, comí en París y cené en Valencia. Fin a una semana de estrés y tensión.

Hace un par de semanas, nos avisaron un viernes a mediodía de que teníamos que exponer oralmente (en inglés) la parte ténica de un proyecto al que nos habíamos presentado ante un comité de expertos de nuestro potencial cliente. La reunión sería el martes siguiente, así que tendríamos tres días, de los cuales dos eran fin de semana, para preparar nuestra presentación. Conseguimos posponerlo hasta el jueves, así que allí nos fuimos Guillermo y yo hacia París tras una semana trabajando como chinos (con todo el respeto al colectivo oriental).

Estas son nuestras caras a las seis de la mañana en el aeropuerto de Valencia, sin apenas haber dormido en los cinco días anteriores y con los nervios a flor de piel.

img_4571.JPGimg_4572.JPG

Impresionante la vista aérea de los Pirineos con ese manto de nieve…

Pirineos

Ya desde nuestra llegada a París el inglés se convirtió en nuestro idioma, no sólo con el cliente sino también con nuestros partners en Francia. Al final fueron cerca de 8 horas hablando y pensando exclusivamente en inglés.

La presentación consistía en tres partes:

  1. Arquitectura funcional
  2. Arquitectura técnica
  3. Calidad y SLA

Yo exponía la segunda. Habíamos preparado concienzudamente el contenido de nuestras presentaciones puesto que, además de comentar nuestra solución al proyecto, era más que probable que nos disparasen cañonazos de preguntas, como así fue.

Inicialmente estaban estipuladas dos horas de exposición, pero al final estuvimos cerca de dos horas y media vendiendo nuestra idea y nuestra solución. Mi exposición en particular se alargó más de una hora con constantes intervenciones de los asistentes por parte del cliente y al final se abrió un pequeño “ruegos y preguntas” aunque prácticamente se había contestado todo sobre la marcha.

Parece que les gustaron nuestras ideas y opiniones a los galos.

img_4582.JPGimg_4583.JPG

Al final, entre que se nos alargó la exposición más de la cuenta y que el tráfico en París es un caos, estuvimos a punto de perder el avión de vuelta.

La prueba de que, en efecto, era París 😛 .

Aeropuerto de Paris

Conclusiones

¿Qué he aprendido de esta experiencia?

  • Tenemos muy mal concepto de nosotros mismos al hablar en inglés, tal como nos decía uno de nuestros colaboradores en Francia, habláis claro y fluído, más que suficiente para mantener una conversación sin dificultades. Puede que gramaticalmente no sea perfecto, pero entendéis y se os entiende y se puede mantener una conversacion con vosotros sin ningún problema. Nos puso como ejemplo a los indios (de la India), que hablan un inglés gramaticalmente perfecto pero a los que no se les entiende absolutamente nada por el acento que tienen. He hecho muchas referencias al inglés porque, en realidad, era nuestro único problema. Ni hablar en público ni exponer tus conocimientos nos supone un problema, la parte técnica la tenemos ampliamente controlada, no en vano es nuestro trabajo. La barrera idiomática sí que es un hándicap, y salimos airosamente. Sólo decir que acabamos hablando de la crisis y de la burbuja inmobiliaria en España 😉 .
  • Otro de nuestros partners salía de la reunión asombrado de la manera en que habíamos sacado adelante la situación, en cómo habíamos jugado nuestras cartas ante la indiferencia inicial del cliente y su interés final.  Y todo esto “en inglés”. A veces las cosas son mucho más sencillas de lo que creemos. Si no vendes humo, si conoces el entorno y la materia sobre la que tienes que hablar, es difícil que te dejen quedar mal. Recuerda también que, igual que no hay que decir a todo sin razón,  NO hay que saberlo todo y no es malo decir “No lo sé, no dispongo de esa información, pero mañana podría enviarosla por email“.
  • A veces nos sentimos cohibidos a la hora de tratar con clientes como importantes y conocidas multinacionales, sin embargo, ten en cuenta que:
    • si buscan externalizar un servicio es porque necesitan a alguien como tú.
    • si te han llamado para que les cuentes de viva voz tu propuesta es porque algo en ella les ha gustado o llamado la atención
    • es difícil que alguien escoja un partner para un proyecto sin ver la cara de la gente que trabajará en él (no sólo técnica, también comercialmente), cuestión de confianza. Más aún si ellos son franceses y tu español.
    • es posible que lo que para ti es la mejor solución al problema, por obvia que parezca, no se le haya ocurrido antes a ninguno de los otros potenciales candidatos y el cliente se sorprenda de lo que le propones.
  • No lo había pensado antes pero es importante que el cliente participe y pregunte durante tu exposición, significa que le interesa lo que le estás contando. Si te pasases dos horas hablando sin que te interrumpiesen, probablemente estarían, además de dormidos, pensando en lo que van a hacer después de que termine “este pesado”, es decir, no le interesa tu propuesta. No tengas miedo a las preguntas, si hay preguntas es porque están atentos a tu exposición.

Y esto es todo. A pesar de la tensión de esta semana, es probable que nos haya venido muy bien como ejercicio práctico tanto de conversación en inglés como de exposición “colaborativa” de un proyecto. Despues de esto creo que nos va a tocar más veces repetir experiencia en otros países.

Ciudad romana de Segóbriga

A 250km de Valencia en dirección Madrid y desviándose apenas unos 5km de la autovía A3 (perfectamente señalizado), se encuentra la Ciudad Romana de Segóbriga, una gran desconocida. Reconozco que he pasado decenas de veces por delante del letrero y nunca se me había ocurrido parar… hasta hoy.

La verdad es que nos quedamos bastante impresionados ya que, entre otras cosas, tenía teatro, anfieatro (bien conservados) y circo (apenas los restos), lo que da una idea de lo que un día fue la ciudad. Un destino poco conocido dentro de la España Romana, quizás por eso es una sorpresa.

Ciudad Romana de segóbriga

Ciudad Romana de segóbrigaForo Romano de Segobriga

Es una de las ciudades romanas (entendida como el conjunto) mejor conservadas y el conjunto arqueológico más importante de la meseta. A partir del s.I se convirtió en un importante núcleo agrario y minero además de centro de comunicaciones. La conquista islámica supuso su declive, pero, por suerte, han llegado hasta nosotros las huellas de lo que llegó a ser.

Teatro

Teatro Romano de Segobriga

Ciudad Romana de segóbrigaCiudad Romana de segóbriga

El teatro, al igual que el anfiteatro, conserva el graderío y mantiene todavia la estructura original del 79d.c., cuando se construyó. Cabe señalar que, por aquel entonces, Segóbriga tenía nada más y nada menos que 5.500 habitantes.

Termas

Termas Romanas de Segóbriga

Circo

Esa forma oval que se observa en el centro de la foto era el impresionante circo. Lo reconozco, me habría gustado vivir aquella época sólo por ver una apasionante carrera de cuadrigas, quizás ya hubiese un Fernando Alonso en la antigua Roma 😛 .

Circo Romano de Segóbriga

Anfiteatro

Finalmente el precursor de nuestras plazas de toros. Con capacidad para 5.500 espectadores, flanqueaba junto al teatro la entrada a la ciudad y, como casi siempre, se construyó aprovechando una ladera natural del cerro. Increíble su acústica.

Anfiteatro Romano de Segóbriga

Anfiteatro Romano de SegóbrigaAnfiteatro Romano de SegóbrigaAnfiteatro Romano de Segóbriga

Hospedería Casas de Lujan

Lo siento, tengo el vicio de comer todos los días 😛 . Al llegar a Segóbriga era ya la hora de comer, así que nos dejamos guiar por un folleto que cojimos en la propia Ciudad Romana. A unos 8km de ésta llegamos a la Hospedería Casas de Luján, un gran descubrimiento que nos dejó con la boca abierta.

Hospedería Casas de Luján

Hospedería Casas de LujánHospedería Casas de LujánHospedería Casas de Luján

Enclavada en un maravilloso entorno rural se encuentra esta gran casa de labranza del s.XVII completamente rehabilitada y convertida en hotel, restaurante y salones de celebraciones. Pero Casas de Luján no es solo la casa, es todo el entorno, completamente  integrado, parece que te encuentres en un museo etnográfico y no en un establecimiento de hostelería. El río y los animales (pavos, gallinas, gallos, un burro…) no hacen sino reforzar la imagen encantadora que tiene el lugar.

Hospedería Casas de Luján

Hospedería Casas de LujánHospedería Casas de Luján

El interior es más de lo mismo, ambiente tradicional y rural, bien conservado y decorado con el gusto preciso para no caer en la soez. Esto es la carta del restaurante, muy original.

Carta en Hospedería Casas de Luján

Hospedería Casas de LujánHospedería Casas de LujánHospedería Casas de LujánHospedería Casas de Luján

Pero bueno, ya esta bien, vamos a lo importante ¿no?. Muy bonito, sí, pero ¿qué hay de la comida? Fantástica.

Migas de bacalao con gambas y piñones y Collage de foie de pato y oca con configura de naranja y frambuesa.

Hospedería Casas de LujánHospedería Casas de Luján

Chuletón de Ávila y Pierna de cordero lechal deshuesada.

 Hospedería Casas de LujánHospedería Casas de Luján

Tarta de tiramisú y Tarta de queso de cabra y membrillo.

Hospedería Casas de LujánHospedería Casas de Luján

Todo ello regado con una botella de la zona, Estola Reserva del ’98 D.O. La Mancha.

Nosotros salimos encantados y queremos volver un fin de semana para conocer más la zona (Belmonte, Lagunas de Ruidera, La Alcarria, El Toboso…)

Tour murciano, Gredas de Bolnuevo, la Manga y Cabo de Palos

Este fin de semana necesitaba unos días de descanso en toda regla, sin agobios ni prisas, así que partimos el sábado por la mañana hacia la bahía de Mazarrón.

Gredas de Bolnuevo

Iba con muchísimas ganas de ver esto, muy cerquita de Mazarrón, pero en realidad me lleve una gran decepción.

Gredas de Bolnuevo

Había visto en varios sitios de Internet fotos de esta zona y me había llamado la atención hasta tal punto de convertirse en un destino preferente para un fin de semana, sin embargo, al llegar allí todo cambió. Quizás me había hecho demasiadas ilusiones y había idealizado el lugar, pero el caso es que fue tan decepcionante que cuando llegamos al lugar exacto supusimos que no era aquello, no podía ser eso aquello tan impresionante que habíamos visto en fotos. Pero lo era.

Gredas de Bolnuevo

Gredas de BolnuevoGredas de BolnuevoGredas de Bolnuevo

La verdad es que una vez estás allí y comienzas a esconderte entre las formas rocosas cambias algo la idea inicial. Vale que es un trozo pequeño, pero las figuras son realmente impresionantes y extrañas.

Gredas de Bolnuevo

Gredas de BolnuevoGredas de BolnuevoGredas de Bolnuevo

Me hace gracia pensar que en el propio cartel explicativo rezaba: “Ciudad Encantada de Bolnuevo“. Entiendo que todos quieran aprovechar los recursos naturales que tienen pero…

En fin, que algo es algo y menos es nada. No creo que valga la pena un viaje a propósito para verlas pero si te encuentras por la zona puede que lleguen a gustarte.

Gredas de Bolnuevo

Gredas de BolnuevoGredas de Bolnuevo

Algo de explicación técnica sacada del propio cartel.

También conocido como Ciudad Encantada de Bolnuevo, está formada por mangas arenosas o gredas de color amarillento, areniscas y, en menor medida, por finos lentejones microconglomerados. Las areniscas presentan cantos carbonatados de color gris azulado y diferente macrofauna de moluscos y crustaceos. Las Gredas, según los estudios, han aportado abundantes microfósiles que datan del Zancliense (Plioceno inferior; unos 4millones de años). Estas rocas presentan diferentes grados de cohesion, han sufrido un proceso de erosión diferencial, en el que el agua y el viento (este último es el responsable de la erosión alveolar en “nido de abejas” que se observa en algunos estratos de areniscas) han sido fundamentales de dicho proceso. Todo ello ha dado lugar a caprichosas formas micóticas de gran belleza.

Comida en La Manga del Mar Menor

Después de la gran decepción de las Gredas se acercaba la hora de comer, así que decidimos acercarnos a La Manga del Mar Menor, a un restaurante llamado La Escuela de Pìeter (Urbanización Veneziola, Tel. 968 43 70 59). Lo mejor, sin duda alguna, el propio restaurante y su situación, en la playa, en el Mar Menor, mirando al sol. Para que os hagáis una idea, en una mesa de al lado había unos chicos que habían llegado por mar en unas motos acuáticas. Hay gente que se acerca en barco.

La Escuela de Pieter, La MangaLa Escuela de Pieter, La Manga

Fijaos en la situación de nuestra mesa. Sobran más palabras.

La Escuela de Pieter, La Manga

Dicho esto llegamos a la parte interesante. Tomamos trimarino (gambas, chanquetes y almejas) y chopitos de primeros y arroz con marisco de segundo. La comida, en general, bien y punto, no es de la mejor pero está bien. El arroz en su punto, sobraba el pollo 😛 . El trimarino resultó ser lo mejor, estaba muy buena la mezcla. Los chopitos, demasiado hechos, estaban excesivamente duros y algo insípidos para mi gusto.

Trimarino, La Escuela de PieterChopitos, La Escuela de Pieter

Arroz de Marisco, La Escuela de Pieter

Cabo de Palos

Después de comer y con el estómago a punto de reventar nos acercamos al Cabo de Palos a dar un paseo y tomar algo. Impresionante en esta época del año.

Cabo de Palos

Cabo de Palos

Cabo de Palos

Cabo de PalosCabo de PalosCabo de Palos

Comer en Murcia

El domingo, y antes de regresar a Valencia, nos acercamos a uno de nuestros restaurantes preferidos de Murcia, El Cañal los Almillas (Camino Viejo Gilandario, 9, Aljúcer, Tlf: 968 251 405), situado en un entorno privilegiado en mitad de la huerta murciana.

El Cañal, Los Alamillos

Tomamos almejas a la marinera y ensalada de la casa seguido de carne a la piedra, especialidad de la Casa. Todo bien pero la carne de buey, escelente.

Almejas a la marinera, El Cañal, MurciaEnsalada de la casa

img_4447.JPGimg_4451.JPG

De postre, tiramisú y tarta de queso. Estaban buenos, pero lo realmente llamativo eran los precios de los postres, 2,75 euros, hoy en día, es muy barato.

img_4453.JPG

El Delta del Ebro en fotos

Lástima que el cambio de hora nos privase de disfrutar más de estos bellos parajes. El Delta del Ebro produce aproximadamente la misma cantidad de arroz que Valencia así que los paisajes me resultan familiares: arrozales, arrozales y más arrozales, el Delta es a esta zona lo que la Albufera a Valencia.

Aquí hay una mezcla de campo y playa que descubre unos paisajes alucinantes, os los dejo en fotos.

Delta del Ebro

Delta del Ebro

Delta del Ebro

Delta del Ebro

Delta del Ebro

Delta del Ebro

 Delta del Ebro

Delta del Ebro

Delta del Ebro

 Delta del Ebro

Delta del Ebro

Delta del Ebro

Delta del Ebro

Comer en el Delta del Ebro

Para comer, y tras dar unas cuentas vueltas ya que parece que la mayoría de restaurantes cierran en invierno, dimos con Restaurante Gracia, en Deltebre, y salimos bastante contentos. Pedimos de primeros chipirones y anguila con salsa y a continuación un arroz con bogavante. Aunque estaba todo muy bueno y el arroz en su punto, la sorpresa nos esperaba en los postres, tanto que no llegué a tiempo para las fotos: tiramisú de la casa y flan blanco casero, fantásticos los dos.

ChipironesAnguila en salsa en el Delta del Ebro

Arroz con bogavante en el Delta del Ebro

Nos encantó la zona hasta tal punto que hemos pensado volver con más tiempo y unas bicis para recorrerla tranquilamente y apreciar todos los rincones ocultos que se nos escaparon.

Y seguimos con la falta de personal técnico cualificado

Tenía pendiente hacer un comentario desde la semana pasada.

¿Por qué se empeña Enrique Dans en contradecir a cientos de programadores? ¿En serio es creíble el argumento de que no hay personal adecuadamente cualificado en España? Suelo leer a Enrique y creo que es un tío normalmente serio y coherente en sus argumentaciones (estés o no de acuerdo con ellas), pero es que con ésta no puedo, no la veo reflejada por ningún lado en el mundo real.

Mi experiencia me dice lo contrario. Claro que ya no se reciben cientos de curriculums para una oferta de trabajo, pero es que aquello era lo anormal. ¿Acaso recibes docenas y docenas de currilums para un puesto importante de departamentos tradicionales (comercial, marketing, rrhh…)? ¿Por qué esperas entonces recibirlos para un puesto de programador? Un programador es, desde la base de su formación, personal altamente cualificado y han estado puteados durante muchos años. Resulta que ahora cuando comienza a verse un poco de dignidad en el sector, no hay gente, curioso ¿no?, es decir, ahora que queremos jornadas normales y salarios decentes, faltan programadores. Recuerda que, ante todo, buscas a la/s persona/s que diseñarán y construirán tu producto…

Lo he comentado ya en otras ocasiones pero creo que mis razones siguen siendo completamente válidas:

Sobran más palabras ¿no?.

El Maestrazgo de Teruel

Una serie de compromisos y casualidades nos llevaron a pasar un fin de semana en esta zona de la provincia de Teruel y, francamente, quedamos encantados.

El Maestrazgo es una comarca histórica y natural que se extiende por el norte de la provincia de Castellón y por el sudeste de Teruel.  En esta ocasión la ruta de fin de semana comprende sábado y domingo aunque también puedes completarla en dos días de fines de semanas distintos. Nosotros lo hicimos en un fin de semana y este fue el plan de nuestro viaje:

Ampliar

A – Castellote

A unos 220km de Valencia comenzamos nuestro fin de semana en Castellote, encantador pueblo de la provincia de Teruel. Nos alojamos en el Hostal Castellote un lugar tranquilo y muy agradable. El hostal tiene, además, un restaurante de calidad con comida casera de la zona a un precio asequible. Nos gustó mucho para pasar un fin de semana tranquilo.

Ya desde la llegada te quedas con la boca abierta.  En la foto de abajo podéis ver como es la entrada al pueblo. ¿No la véis? La carretera que se ve en esa enorme pared rocosa se pierde dentro de ella a través de un túnel de 300m de largo que te topas de frente tras una curva sin esperarlo, un túnel escavado artesanalmente y sin modernas perforadoras allá por 1899, todo un hito histórico para el pueblo. Por mucho que lo cuente no se puede entender la sensación de encontrarte este túnel, cruzarlo y hallarte en medio del pueblo.

Santuario del Llovedor

Una vez dentro sientes la serenidad y tranquilidad de los pueblos de antes. Puedes callejear por sus empedradas cuestas, llegar a la iglesia, la torre templaria o a los restos del antiguo castillo templario, destruido durante las Guerras Carlistas en una cruenta batalla donde los castellotanos demostraron su valor.

Castellote

CastelloteCastelloteCastellote

Justo a la entrada del pueblo, y tomando el desvío hacia Molinos, hay un pequeño camino a mano izquierda mal señalizado y en peor estado que te dirige a la Ermita del Llovedor, donde se venera la Virgen del Agua. Las vistas son sencillamente alucinantes desde aquí. La foto de entrada al túnel la tomé desde este paraje, pero esta de abajo con la ermita en medio tampoco tiene desperdicio alguno.

Santuario del Llovedor

Justo encima de la ermita hay una caída de agua desde lo alto de la montaña que en primavera debe ser espectacular, en esta época apenas caía.

B – Grutas de Cristal

Continuando por la misma carretera durante aproximadamente una hora (no es una autopista 😛 ) llegamos al pueblo de Molinos, pero en vez de desviarnos a mano derecha hacia el pueblo lo hacemos a la izquierda siguiento la señal a las Grutas de Cristal a donde llegamos tras unos quince minutos.

Por un módico precio de 7€ accedemos en visita guiada a estas impresionantes cuevas declaradas Monumento Natural por el Gobierno de Aragón en 2006.

Grutas de Cristal, Molinos, Teruel

Grutas de Cristal, Molinos, TeruelGrutas de Cristal, Molinos, TeruelGrutas de Cristal, Molinos, Teruel

Este Espacio Natural Protegido destaca por su completo sistema cárstico formado por una red de galerías y salas subterráneas muy peculiares por sus fomas. Estas formaciones conectan con el exterior a través de las Cuevas de las Graderas o Grutas de Cristal de la Cueva de las Baticambras, constituyendo uno de los mejores ejemplos de este tipo de formaciones de todo el país.

Dentro de la gran variedad de precipitados de carnonatos como son las estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas y cascadas, destaca la formación de estalactitas excéntricas, de crecimiento horizontal. Debido a sus peculiares características las Grutas de Cristal son un Punto de Interés Geológico de importancia nacional.

En la zona destaca la existencia de numerosa fauna fósil, asi como dos asentamientos humanos, uno de los cuales corresponde al Hombre de Molinos, homínido mas antiguo encontrado en Aragón, fechado en unos 25.000 años.

Grutas de Cristal, Molinos, Teruel

Grutas de Cristal, Molinos, TeruelGrutas de Cristal, Molinos, TeruelGrutas de Cristal, Molinos, Teruel

La visita dura alrededor de 45 minutos y son básicamente dos salas comunicadas por unos pasillos plagados todos de formas y figuras esculpidas por el agua y los minerales con el paso del tiempo. En una de las fotos podéis ver lo que un día fue una cascada de agua, hoy, por supuesto, seca, pero que conserva los surcos, lo que demostraría que la cueva estuvo ocupada por el agua.

El guía era un hombre pintoresco 😛 , pero acompañaba el paseo con anéctodas e historia de las cuevas. Muy interesantes sus explicaciones acerca de la formación de las estalacticas: 1cm cada 100 años, simplemente incríble el tamaño que tienen algunas. Al parecer ya se han encontrado muchísimas más cuevas, falta que encuentren la manera de comunicarlas entre sí para hacerlas visitables.

C – Molinos

Saliendo de las cuevas nos dirigimos de nuevo a la carretera principal y bajamos, esta vez sí, al pueblo. Molinos es un lugar tremendamente tranquilo donde se respira sosiego y relax.

Molinos, Teruel

Molinos, TeruelMolinos, TeruelMolinos, Teruel

Lo más destacable de Molinos es el impresionante Barranco de San Nicolás, salto de agua que divide literalmente el pueblo en dos.

Molinos, Barranco de San Nicolas, Teruel

Molinos, Barranco de San Nicolas, TeruelMolinos, Barranco de San Nicolas, Teruel

D – Pantano de Santolea

Regresamos de Molinos por la misma carretera por la que fuimos y nos desviamos hacia Dos Torres de Mercader. Ahora seguimos esa carretera (por llamarle de algún modo) hasta el final durante una hora aproximadamente regresando de nuevo a Castellote. Si lo tuyo son las autopistas, ni lo intentes, sin líneas, sin quitamiedos y en muchos tramos no cabe más que tu coche. Eso sí, lo más probable es que estés tu sólo 😛 . El estado de la vía se compensa con el bello paisaje, un regalo para tus ojos.

Pantano de Santolea, Teruel

Pantano de Santolea, TeruelPantano de Santolea, TeruelPantano de Santolea, Teruel

La carretera discurre paralela al pantano con lo que las vistas son espectaculares al estar éste rodeado por unas impresionantes paredes de roca.

Por toda esta zona no hay cobertura de móvil, ni casas, ni pasan más coches que el tuyo. En este caso iba yo sólo en mi coche y en determinados momentos puedes sentirte intranquilo por si ocurre algo.

Nuestra ruta del sábado termina regresando a Castellote y cenando en el hostal.

F – Cuevas de Cañart

El domingo comenzamos  remontando el río Guadalote por la carretera que atraviesa Cuevas de Cañart. Al llegar a este punto parece que se termine la carretera, pero al otro lado del pueblo continúa. De nuevo no te esperes dos carriles, líneas horizontales o quitamiedos, no deja de ser una pista forestal asfaltada.

Justo al cruzar Cuevas de Cañart te topas con una fantástica vista, lo que un día fue el Convento de Servitas (1790), monumental edificación en ruínas, que aún hoy en día guarda su esplendor.

Cuevas de Cañart

Cuevas de CañartCuevas de CañartCuevas de Cañart

Llegó a estar habitado por 100 monjes hasta que la orden fue diseminada. Posteriormente el convento sería bombardeado durante las Guerras Carlistas. En medio de las ruínas todavía pueden apreciarse restos de lo que fueron sus bajorelieves además de la fachada.

Cuevas de Cañart

G – Órganos de Montoro

Siguiendo la carretera y sin desviarnos del camino a pesar de que en un momento éste pierde el asfalto y se convierte en una pista de tierra, llegamos a este tramo donde realmente vamos al lado del Guadalote, lo que nos deja unos preciosos paisajes otoñales con el río como único sonido de fondo.

Rio Guadalote, Maestrazgo

Rio Guadalote, MaestrazgoRio Guadalote, MaestrazgoRio Guadalote, Maestrazgo

Un poco más arriba llegamos a los Órganos de Montoro, una recia muralla calcárea a la que el capricho de la erosión y el tiempo ha dado la aparente fragilidad de la arquitectura gótica. Está formada por capas paralelas en posición vertical, cinceladas por el agua hasta dar la forma de uno de sus tubos, de ahí su similitud con el órgano de una iglesia.

Organos de Montoro, Maestrazgo, Teruel

Organos de Montoro, Maestrazgo, TeruelOrganos de Montoro, Maestrazgo, TeruelOrganos de Montoro, Maestrazgo, Teruel

Párate todo el tiempo que necesites a contemplar y disfrutar de estos bellos parajes, no tienes prisa y vale la pena disfrutar de los caprichos de la naturaleza.

H – Río Pitarque

Siguiendo la carretera tomamos ahora el desvío hacia Pitarque lo que nos permitirá remontar el río que da nombre al pueblo. De nuevo los paisajes otoñales nos regalan postales de gran belleza.

Rio Pitarque

Rio PitarqueRio PitarqueRio Pitarque

Párate y disfruta, algo así no se ve todos los días. El río atraviesa cañones rocosos que forman junto con la vegetación estupendas composiciones otoñales.

Una vez llegas a Pitarque hay una ruta de senderismo de 4,5km (dos horas ida y vuelta) que te lleva al nacimiento del río. Queríamos haberla hecho pero nos levantamos demasiado tarde y no nos dió tiempo 😛 .

Rio Pitarque

Rio PitarqueRio PitarqueRio Pitarque

I – Villarluengo

Desde Pitarque volvemos hacia atrás y tomamos el desvío hacia Villarluengo. Sólo mira donde está situado.

Villarluengo

Siguiendo la carretera, y si tienes tiempo, puedes parar también en Tronchón, nosotros continuamos puesto que se nos hacía tarde para comer.

Mirambel

Y llegamos al punto final de nuestra ruta, uno de los lugares por excelencia del Maestrazgo y visita obligada en todas las rutas de la zona.

Mirambel

La primera parada es para comer, creo que sólo hay dos restaurantes en el pueblo, nos decantamos por Hostal Guimerá, de nuevo comida típica del Maestrazgo. Judías blancas con chorizo y potaje de garbanzos de primero, ternasco al horno de segundo y flan de cafe y pastel de la casa de postre.

Potaje de Garbanzos, Hostal Guimerá, MirambelJudías blancas con chorizo, Hostal Guimerá, Mirambel

Ternasco al horno, Hostal Guimerá, Mirambel

Flan de cafe y pastel de la casa, Hostal Guimerá, Mirambel

Tras descansar de la comida 😛 , vamos a conocer el pueblo.

Sencillo, tranquilo y pintoresco, Mirambel se encuentra en un estado de conservación y restauración envidiable. Es de esos pueblos Pin y Pon que de tan perfectos que están parecen prefabricados desde la República Independitente de tu Casa. Aún así te encantará pasear por sus calles admirando sus murallas, palacios, casonas y escudos.

Mirambel

MirambelMirambelMirambel

Aunque se desconoce cuando las tropas cristianas conquistaron el lugar de Mirambel, las primeras referencias documentales datan de 1157, cuando Alfonso II, primer monarca de la Corona de Aragón, condeció Fuero Libre a Mirambel. En 1243 la Orden del Temple, en su labor de avance y colonización, otorgó la Carta Puebla.

Los templarios construyeron un castillo-palacio en el núcleo de la villla y comenzaron a amurallar el perímetro, labor que finalizaron en el s.XV sus herederos, los sanjuanistas. Cinco espléndidos portales darían acceso, finalmente, al recinto.

Mirambel adquirió gra protagonismo durante las Guerras Caristas. Aquí se instaló durante bastante tiempo la Junta Suprema de Aragón, Valencia y Murcia; residieron notables carlistas, que llegaron a constituir una pequeña corte. Se asentaron los obispos de Orihuela y Mondoñedo, oficinas del tribunal de secuestros de la policía, curia eclesiástica, tribunal de diezmos y hospitales, intendencia, tribunal de alzada, tesorería general e imprenta real. A mediados del s.XIX en Mirambel y su término vivían 950 personas, hoy son apenas 150.

Mirambel

MirambelMirambelMirambel

Personalmente me recordó muchísimo, salvando las distancias, a Santillana del Mar, la mayor diferencia es la proyección turística de cada sitio (aquí no hay un Altamira 😛 ), pero creo que no tiene nada que envidiarle.

Mirambel

MirambelMirambelMirambel

Aqui terminamos un maravilloso fin de semana en medio de la naturaleza. Dejamos para otra ruta Cantavieja, La Iglesuela del Cid y Tronchón y tras 185km regresamos a Valencia, al día siguiente hay que trabajar 🙁 .

Cancelan el SIMO, bueno ¿y que?

Creo que todos los que vivimos de esto (o en esto) lo veíamos venir.

La última vez que fui sería allá por 2002 o 2003 y, la verdad, no me quedaron muchas más ganas de vover los años siguientes en que el SIMO sufrió una decadencia progresiva sin que nadie dentro de la organización quisiera verlo, no hay más que ver los comentarios acerca de las últimas ediciones.

Hace 10 años era increíble el movimiento que suponía. Estaba en Teleco-Vigo y, acercándose las fechas del SIMO, sólo se hablaba de eso. La feria era como introducirte en Matrix o en Blade Runner, cientos y cientos de cosas nuevas, hardware y software por doquier que a saber cuando llegaría a este país. Había ordenadores con acceso gratuito a Internet (esto, hoy, puede sonar a coña, pero era un atractivo enorme de aquella). Todos los fabricantes esperaban a este evento para presentar productos nuevos. El SIMO no era la única feria tecnológica, había otras más pequeñas por todo el territorio nacional. Hoy todo esto se ha perdido. La globalización, los países emergentes e Internet han acelerado al máximo las presentaciones que, salvo contadas excepciones, ya no son por todo lo alto. Hoy se presenta un producto y mañana tienes un análisis completo en Internet, pasado lo puedes comprar en tiendas de Hong Kong y la semana que viene en el Media Markt.

El SIMO se había convertido en eso, un Corte Inglés o un Media Markt sin mayores pretensiones. Una feria donde lo más llamativo eran las azafatas (triste pero cierto) y donde la gente se dedicaba a llenarse de bolsas y bolígrafos, porque cosas interesantes, en realidad, ninguna.

Pero espera, si había una parte profesional, de hecho, salvo el último día, todo era profesional. Lancemos una tímida sonrisa. ¿Acaso ahora todo el mundo es profesional? ¡Claro!, las entradas e invitaciones circulaban por todas las esquinas.

No creo, pues, que a nadie le coja por sorpresa la decisión. Creo que una feria profesional del sector es necesaria en este país, pero no creo que la fórmula adecuada actualmente sea la del SIMO. Quizás ahora mismo estaban dando los primeros pasos correctos, pero han llegado tarde. Las grandes marcas han perdido el interés en la feria. Este año había sólo un 55% de los presentes el pasado y no creo que a gente como Telefónica o Microsoft les afecte la crisis o no puedan hacer frente a lo que cuesta tener presencia en el SIMO, una cifra ridícula al lado de sus presupuestos. Simplemente han visto que el sector ya no necesita ferias, tienen Internet.

Aprovechando la bajada de persiana (temporal) del SIMO, muchos han comparado esta feria con el Mobile World Congress (MWC), antiguo 3gsm, que se celebra en Barcelona desde hace unos años. He estado en el SIMO y en el MWC y, en serio, no hay color, no tienen nada que ver. La profesionalización del MWC es patente desde que llegas al recinto, y no lo digo por el coste de la entrada, lo digo por la gente que viene, los stands, los expositores… nada que ver con el SIMO. Posiblemente el MWC acabe igual que el SIMO, pero aún queda mucho tiempo para que llegue ese día, el movimiento profesional, los ciclos de conferencias y los workshops hacen del MWC algo distinto, algo hacia lo que debió comenzar a enforcarse el SIMO desde hace al menos cinco años. El público en general no tiene cabida en el MWC, apenas hay azafatas o regalos en los stands, sin el inglés estás incomunidado y lo peor de todo, la mayoría de cosas que se ven no son de consumo así que, por tanto, no interesan al público en general. En el MWC tampoco hay grandes lanzamientos ni presentaciones, pero genera una expectación inusitada.

Además, ¿por que no separar la parte mas lúdica de la feria y crear un SIMO dedicado al sector de juegos en exclusiva? Creo que tiene potencial y mercado suficiente y atraería a un público muy concreto y especializado. Aunque, por otro lado, si hoy en día eliminamos la parte de juegos y la de móviles (ya está el MWC) del SIMO, ¿quedaría algo realmente interesante?. Más aún, ¿debe una feria de este tipo ser interesante para el gran público o con que lo sea para el profesional es más que suficiente?. Quizás sea esta la pregunta fundamental ya que el SIMO se enfocó en sus últimos años al gran público, olvidándose del profesional al cual se suponía que ya interesaría de por sí.

Corren nuevos vientos para las ferias tecnológicas.

Belchite, memoria de una guerra

24 de agosto de 1937.

Tras el fallido intento de avanzar hacia Brunete para asegurar el frente de Madrid, las tropas republicanas deciden asediar Zaragoza para frenar de nuevo la toma del frente norte en Santander por parte de los sublevados.

El asedio se hace a través de varios puntos. En el frente sur, Quinto, Mediana y Codo caen sin problemas, pero el ejército del gobierno se encuentra con la resistencia de Belchite, que no caería hasta el 7 de septiembre. Precisamente el empecinamiento en tomar esta localidad provoca retrasos en el acecho a Zaragoza y da tiempo al ejercito nacional a reorganizarse y reforzar sus posiciones.

Este es el resultado de los bombardeos de aquél verano de 1937.

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de BelchitePueblo viejo de BelchitePueblo viejo de Belchite

Recupero con este artículo mis rutas de fin de semana e intentaré hacerlas habituales, al menos una por mes. Llevaba ya un tiempo con ganas de ir a este lugar que me recomendó Alvaro. Belchite está a unos 300 km de Valencia, antes de llegar a Zaragoza. Es algo lejos para ir y volver en el día pero vale la pena madrugar un poco para las tres horas de viaje.

En cuanto divisas Belchite desde la carretera la angustia se apodera de ti, las ruínas cortan de cuajo el paisaje creando una fantasmal postal que te produce curiosidad a la vez que escalofríos.

Lo que ves es, en realidad, lo que se conoce como Pueblo Viejo de Belchite. Justo al lado de éste se construyó uno nuevo para acoger a todos los habitantes que habían sobrevivido a la Guerra Civil.

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de BelchitePueblo viejo de BelchitePueblo viejo de Belchite

Tras la sublevación del 18 de julio de 1936, Zaragoza y los pueblos de su entorno, entre ellos Belchite, quedaron bajo el bando nacional. El ejército ocupó los pueblos e instaló cuarteles en los mismos, ocupando casas privadas. A Belchite le tocó la suerte (mala) de pasar a la historia como una de las batallas más cruentas de la Guerra Civil. Los nacionales se hicieron fuertes en este pueblo y el ejército republicano, decidido a tomarlo, envalentonado por la relativa facilidad con que ocuparon los pueblos de alrededor y, a la vez, enfurecido con la resistencia que estaban demostrando, no  dudó en descargar toda la fuerza de su artillería sobre la población civil dejando el pueblo sumido en ruínas.

Alrededor de seis mil personas murieron en el asedio a Belchite dejándolo hundido en la pobreza, la miseria y la destrucción.

La toma del pueblo por los republicanos no supuso ningún avance en la contienda, de hecho, poco tiempo después (marzo de 1938), el ejército nacional volvería a recuperarla de una manera mucho más sencilla a como la perdieron, pero ya nada sería igual en Belchite y en sus gentes.

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de BelchitePueblo viejo de BelchitePueblo viejo de Belchite

Con el fin de la Guerra Civil y el triunfo de los sublevados, se plantearon dos opciones, restaurar el pueblo destruído o construir uno nuevo. Se escogió esto último y Franco decidió no derruir el Pueblo Viejo, prefirió dejarlo tal cual quedó para orgullo del Movimiento y verguenza de los vencidos, de hecho allí mismo hizo construir un monumento a los caídos en el que aún se celebran actos franquistas (¿no estaban prohibidos? 😉 ).En la inauguración del Pueblo Nuevo Franco quiso convertir el pueblo en lugar de devoción:

Belchite fue bastión que aguantó la furia rojo-comunista. En los frentes de batalla y en las guerras a unos les corresponde ser yunque y a otros maza. Belchite fue yunque, fue el reducto que había de aguantar mientras se desarrollaban las operaciones del norte. Belchite tenía que poner el pecho de sus hijos para que fuese posible la victoria. Y de aquella sangre derramada, de aquel esfuerzo heroico de hombres, mujeres y niños, de ahí nació nuestra victoria.

Y vaya si pusieron el pecho, seis mil pechos para ser exactos.

Para la construcción del nuevo pueblo se utilizaron prisioneros republicanos, a modo de redención. Se creó un campo de concentración con una población permanente de unos mil presos que se encargaron de levantar un pueblo donde no había nada. Son muchas las voces que creen que esto fue un error, el Pueblo Viejo era una joya de la arquitectura mudéjar y se perdió todo en las ruínas y en el olvido.

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de BelchitePueblo viejo de BelchitePueblo viejo de Belchite

Cuando nosotros estuvimos en Belchite tuvimos la suerte de coincidir con una señora que paseaba por las ruínas con su familia. Esta mujer había nacido en Belchite y la casa de su familia fué ocupada como cuartel por los nacionales. Nos relataba como hay cosas que nunca se olvidarán en Belchite, pueblo que sigue divido por el recuerdo de lo ocurrido. Hay al menos dos generaciones nuevas tras la Guerra y sigue habiendo vecinos que no se hablan con otros vecinos, ni sus hijos, ni sus nietos: Ni se te ocurra hablar con fulano, él mandó matar a tu abuelo. Y es que queridos lectores, eso fué la Guerra Civil, familiares, amigos y vecinos enfrentados por las circustancias. Éticamente es más que reprochable que 70 años después siga existiendo ese rencor, pero el sentimiento y la familia no entienden de ética. Creo que hay que entender a todo el mundo.

Éste rencor es una de las razones por las que es más que probable que nunca se intente una recuperación histórica de Belchite, nunca habrá un acuerdo sobre qué se debe hacer y cómo se debe hacer.

 Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de BelchitePueblo viejo de BelchitePueblo viejo de Belchite

La leyenda popular dice que el pueblo está tal cual quedó tras la Guerra Civil. Con un pequeño análisis de la historia uno se da cuenta de que esto no es posible. Primero, el pueblo estuvo aún habitado unos 15 años, lo que se tardó en levantar el nuevo pueblo, no sería posible vivir en las ruínas que se ven hoy en día. Segundo, han pasado nada más y nada menos que 70 años desde la destrucción del pueblo (55 desde el traslado al nuevo). Los saqueos y los fenómenos meteorológicos harían el resto.

Aún así, los restos que existen dan fé de la pena y sufrimiento que tuvo que pasar aquella gente.  Los seis mil caídos durante el asedio han convertido Belchite en uno de los puntos más calientes para los aficcionados a la parapsicología. Infinidad de grabaciones y estudios creen demostrar la existencia de espíritus de los fallecidos aquéllos días.

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de BelchitePueblo viejo de Belchite
Pueblo viejo de BelchitePueblo viejo de Belchite

Belchite es memoria viva de todo esto que os he contado, pero lo importante no es la historia, ésta está ahí y es inamomible. Lo realmente importante es la sensación que tienes cuando paseas por las ruínas. La soledad, el silencio, la solemnidad… Te cruzas con más visitantes y entre todos hay un halo de respecto, pena y tristeza.

Las iglesias, la Torre del Reloj, el convento (en restauración actualmente), los restos de las viviendas de la Calle Mayor… Todo en Belchite son pruebas de la Guerra. Muchos edificios  están llenos de agujeros de proyectiles cual queso de Gruyère, incluso se puede ver todavía uno de ellos incrustado en lo que era la Iglesia de San Agustín. Impresiona pensar que lleva ahí 70 años.

A medida que avanzas por lo que un día fueron las calles del pueblo te das cuenta que no era un pueblecito sino un señor pueblo. Aquella señora que nos encontramos nos contaba que era uno de los más grandes de la zona, no en vano, como ya he comentado, había tres iglesias y un convento.

En Belchite no hay folletos turísticos ni carteles que te guíen.  El que va, sabe a dónde va y lo que se va a encontrar. Y aún así más de diez mil personas al año visitan este vestigio mudo de la Guerra Civil.

Pueblo viejo de BelchitePueblo viejo de BelchitePueblo viejo de Belchite

Mucha gente del pueblo sigue pensando que Belchite fue destruido por la República, gobierno legítimo y elegido democráticamente por los españoles. No fueron los republicanos sino los nacionales los que se sublevaron contra el gobierno. Sobran más palabras.

Belchite se ha convertido con los años en un escenario cinematográfico habitual, sobre todo en películas relacionadas con la Guerra Civil. El laberinto del Fauno es una de las más recientes.

Dónde comer

Como estamos en una ruta de fin de semana, es indispensable hacer parada y fonda. Podemos continuar nuestra excursión hacia Cariñena. En nuestro caso elegimos el Hotel Cariñena, con un interesante menú del día, pero mejor aún resultó el menú especial. Nosotros comimos espárragos con gambas y entremeses de jamón de pato, jamón de bodega y foie de primeros, ternasco y confit de pato de segundos y sorbete de mandarina y pasteles variados de postre, todo ello regado con una botella de Monasterio de las Viñas, D.O. Cariñena (cómo no 😛 ), aceptable, nada que objetar para estar incluída en el menú.

Esparragos con gambasJamon, jamon de pato y foie
Ternasco
Confit de pato
Sorbete de mandarinaPastelitos variados

Por la tarde y de regreso a Valencia puedes terminar tu excursión visitando cualquier pueblo de Teruel, no quedarás defraudado. Yo recomiendo una visita al castillo de Peracense.

No soy ningún experto en historia ni mucho menos. Lo que aquí cuento es obra de un ejercicio de documentación y googleo ya que me interesó mucho el tema cuando estuve allí. No dudo, pues, que pueda haber errores históricos. Estaré agradecido a quien quiera corregirlos.

SOS del Rey Católico y alrededores

Como ya había dicho, aún me quedaba algún viaje pendiente. El fin de semana pasado fue el elegido. Esta vez pusimos rumbo a Sos del Rey Católico, había que cumplir un sueño y este era el momento ideal, así que allí me fui con mi acompañante.

Como no podemos parar quietos, esta es la ruta que hicimos esta vez y que iré contando paso a paso.


Ampliar

A – Sos del Rey Católico

Destino central de nuestro viaje. Se sitúa en la provincia de Zaragoza, a escasos kilómetros de Navarra, y es conocida por ser el lugar de nacimiento de Fernando el Católico (1452).

Capital de la conocida como comarca de las Cinco Villas (Sos, Sádaba, Ejea, Uncastillo y Tauste), Sos es una de las poblaciones más bellas de Aragón y fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1968.

Hicimos nuestra estancia en el Parador Nacional, ubicado en un extremo de la muralla medieval.

Parador Nacional de SOS del Rey Católico

La excepcional conservación de su casco histórico convierten un simple paseo por sus calles en un viaje al pasado.

Su casco urbano está repleto de empinadas y empedradas callejuelas medievales que, junto a casonas, palacios, escudos y dovelas, forman un armonioso monumento siempre rodeado de un paraje natural de gran belleza paisajística.

Sos del Rey CatólicoSos del Rey CatólicoSos del Rey Católico

Casi todas las entradas a la villa conservan las antiguas puertas de la muralla, siendo la principal la Puerta de Zaragoza.

De entre todos los edificios nobles destaca el Palacio de los Sada, lugar de nacimiento del, a la postre, rey de Aragón (y despues también Castilla) Fernando el Católico. Llama especialmente la atención su austera fachada renacentista, nada que ver con otras que se pueden ver en otros palacios de la villa.

Sos del Rey CatólicoSos del Rey CatólicoSos del Rey Católico

Gran parte de sus callejuelas conducen al castillo a la vez que recorren rincones de admirable belleza y relevancia artística. Sos fue uno de los lugares fortificados más importantes de la comarca de las Cinco Villas durante los siglos X y XI como atestiguan sus abundantes casas solariegas. Su espléndido asentamiento sobre un elevado espolón convierten a toda la villa en una auténtica fortaleza natural. El castillo se sitúa en uno de los promontorios de la localidad con visibilidad hasta las montañas pirenaicas y la navarra Sangüesa. En su parte central sobresale la Torre del Homenaje, con vistas tanto al pirineo aragonés como navarro.

Sos del Rey CatólicoSos del Rey CatólicoSos del Rey Católico

Si te aburres puedes acercarte al parque eólico que preside las montañas que rodean a Sos y disfrutar de los bellos paisajes prepirenaicos además de ver los molinos de cerca. Si no los has visto nunca la experiencia de ver las aspas girar hacia tu cabeza es realmente llamativa (o aterradora).

Aerogeneradores en SOS

Como de algo hay que vivir, cenamos en el Hotel Restaurante Vinacua. Llama la atención la mezcla entre el toque rústico de su fachada exterior con un estilo totalmente vanguardista en su interior. Cenamos un buen menú del día (sí, para cenar). Revuelto de espárragos y jamon y pimientos del piquillo con salsa de foie de primeros y solomillo de pato con foie y chuletón de buey de segundos. De postre, tarta de cuajada. Relación calidad/precio inmejorable.

Revuelto de esparragos con jamónPimientos del piquillo con salsa de foieSolomillo de pato con foieChuletón de bueyTarta de cuajada

B – Castillo de Javier

A unos 22km de Sos y tras dejar Sangüesa llegamos a este impresionante castillo.

Castillo de Javier

El Castillo de Javier nace en el s.X y es testigo mudo de los primeros enfrentamientos entre los incipientes reinos de Navarra y Aragón.

Inicialmente es una simple torre de vigilancia para defender el valle del río Aragón. Con los años se refuerza y en el s.XV ya es un verdadero castillo propiedad de la familia de María de Azpilicueta, madre de San Francisco Javier. Tras la anexión de Navarra al reino de Aragón, el Cardenal Cisneos ordenó la total demolición del mismo, aunque finalmente es desmochado y reducido a un simple caserón. Todavía puede observarse la base de aquella torre inicial, finalmente convertida en Torre del Homenaje del castillo.

Castillo de JavierCastillo de JavierCastillo de Javier

Ya en el s.XIX, sus propietarios deciden reconstruir el castillo hasta dejarlo tal y como hoy lo podemos ver. He de reconocer que no es que me agraden en especial los castillos tan restaurados, prefiero algo más auténtico aunque no tenga la planta de este castillo y no impresione tanto.

Castillo de Javier

A la vuelta nos encontramos con este numeroso rebaño de ovejas. Sobran las palabras.

Rebaño de ovejas

C – Castillo de Olite

Un clásico de los castillos de España. Sólo le falta alguna doncella en las almenas para que la postal resulte completa.

Castillo de Olite

El Palacio Real de Olite es uno de los conjuntos histórico-artísticos más importantes de Navarra. Está dividido en tres partes, Palacio Viejo (actual Parador Nacional), ruinas de la Capilla de San Jorge, y Palacio Nuevo, la parte visitable del conjunto.

El edificio fue construido entre 1402 y 1424, y comprende un conjunto de estancias, jardines y fosos rodeados de altas murallas y rematados por numerosas torres que le dan una espectacular silueta.

Castillo de Olite

Castillo de OliteCastillo de OliteCastillo de Olite

El promotor de esta obra fue Carlos III “el Noble”, rey de Navarra. A este rey se le conoce más por su amor por la cultura y la lujosa vida de palacio que por sus campañas militares, y para dar fe de ello nos dejó este impresionante legado en forma de Palacio, que en su día fue uno de los mas lujosos de Europa.

En 1512, con la unión de Navarra a la Corona de Castilla, comenzó el deterioro del Palacio, ya que solo se utilizó como residencia esporádica de virreyes

En 1813, durante la Guerra de la Independencia, el palacio fue incendiado para evitar que las tropas francesas se hicieran fuertes en él. Toda la decoración interior y parte de la estructura ardieron, quedando el Palacio semi-derruido y vacío.

En 1923, la Diputación Foral de Navarra convocó un concurso para elaborar un proyecto de restauración. Las obras comenzaron en 1937 y duraron unos 30 años.

Castillo de Olite

Castillo de OliteCastillo de OliteCastillo de Olite

Las pruebas de la restauración son evidentes una vez estás dentro del castillo, la diferencia entre la piedra vieja y la nueva salta a la vista. De nuevo, no es que me agrade especialmente visitar un castillo con semejante restauración, pero debo decir que la belleza del conjunto es increíble. En una de las salas se encuentra un monográfico de la restauración, con fotos del estado original del castillo, lo que te da una idea del enorme trabajo que tuvieron que hacer.

Todo, absolutamente todo, es visitable en el castillo. Puedes subir a todas las torres y moverte con libertad por todas las dependencias del castillo a través de múltiples y empinadas escaleras de caracol.

Con la entrada tienes derecho, si quieres, a las visitas guiadas, no tienen sobrecoste adicional, el único requisito es esperar a que comience una de ellas y unirte al grupo. La visita, como suele ocurrir en estos casos, se hace muy interesante puesto que te van contando para qué se utilizaba cada estancia o curiosidades del complejo que de otro modo no hubieras sabido. Una de ellas es, por ejemplo, que este castillo tenía canalizaciones de plomo para transportar el agua por todo el edificio. El Rey había visto este sistema en un castillo alemán y le gustó tanto que se trajo a Olite al plomero que lo había ideado para que lo hiciese aquí también. Como prueba de ello quedan en las paredes las rozas a través de las cuales discurrían las tuberías.

Castillo de Olite

Castillo de OliteCastillo de OliteCastillo de Olite

Aunque prefiero los castillos más auténticos, he de reconocer que dentro de este edificio te sientes transportado 500 años atrás.

Nuestro camino nos conduce hacia Loarre, a través de Carcastillo, Sádaba, Uncastillo y Biel. En nuestro camino cruzaremos y remontaremos el río Gállego, uno de los afluentes del Ebro, que nos deja imágenes con estas. Más adelante volveremos a cruzarnos con este río durante nuestra ruta.

Río GállegoRío Gállego

Nuestro planes incluían comer en Biel, en El Caserío, puesto que nos lo habían recomendado, pero resultó que era lunes y los lunes cerraban, así que tuvimos que conformarnos con picar algo en el otro bar del pueblo.

D – Castillo de Loarre

Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional desde 1906, el Castillo de Loarre fue construido en el S.XI. Es la obra cumbre de las fortificaciones peninsulares y un bello exponente del arte románico que se ha conservado hasta nuestros días en inmejorables condiciones. Representa uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar civil de Europa.

Castillo de Loarre

Castillo de LoarreCastillo de LoarreCastillo de Loarre

La aparición de monedas romanas e íberas en sus proximidades hace pensar que el castillo se construyó sobre las ruinas de “Calagurris fibularia” romana.

En el año 1020 decide su construcción el rey Sancho III el Mayor de Navarra, anexionándolo a su reino y convirtiéndolo en baluarte defensivo frente al poder musulmán. No es hasta el reinado de Sancho Ramírez, hacia 1071, cuando se inician las obras de fortificación y configuración actual y se añade al castillo un componente religioso, con la fundación del monasterio de canónigos de San Agustín.

El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto le da un carácter defensivo extraordinario ya que sus muros no podían ser minados.

Castillo de Loarre

Castillo de LoarreCastillo de LoarreCastillo de Loarre

A la muerte de Sancho Ramírez, su hijo Pedro I constituye Montearagón como cabeza de la congregación, lo que quita a Loarre su caracter monástico, mientras que la posterior pérdida de su carácter defensivo vendrá causada por el avance de la conquista de este monarca, volviendo el castillo a manos de la Corona aragonesa, que lo entrega a tenientes y señores.

A partir del s.XII Loarre inicia su declive, a excepción de algunos episodios de la historia de la Corona de Aragón en los que interviene. Esta participación desaparece a partir del XV, lo que ha contribuido a la buena conservación de su estado original, convirtiéndolo en un apetecible escenario para la cinematografía.

Castillo de Loarre

Castillo de LoarreCastillo de LoarreCastillo de Loarre

Al recinto se accede a traves de una puerta entre dos torreones de la muralla exterior que nos conduce a un espacio descubierto y, tras una empinada cuesta, a la única puerta de acceso. Pasada esta puerta y tras subir unas escaleras llegamos al corazón del castillo.

Castillo de Loarre

Castillo de LoarreCastillo de LoarreCastillo de Loarre

El castillo mantiene ese encanto que cualquier amante de los castillos espera encontrar en un sitio mítico como este. Murallas, torres, almenas, arcos, pasadizos, calabozos… no falta de nada en esa fortaleza. Este sí, sin profundas ni llamativas reconstrucciones, es de esos castillos donde estás deseando blandir tu espada y lanzarte a proteger a indefensas doncellas 😉 . Al parecer es, probablemente, el castillo con más ambiente medieval no sólo de España sino de Europa.

Castillo de Loarre

Como curiosidad, las escenas iniciales y finales de El Reino de los Cielos de Ridley Scott, las que muestran a Balian (Orlando Bloom) en su pueblo, fueron rodadas en este castillo.

E – Monasterio de San Juan de la Peña

Continuamos la ruta hacia el Monasterio de San Juan de la Peña por una serpenteante carretera que nos conduce paralelos al río Gállego a Riglos. El viaje por esta vía nos deja unas preciosas vistas de paisajes prepirenaicos que no te dejarán indiferente.

Al acercarnos a Riglos no podrás dejar de admirar los Mallos de Riglos, unas impresionantes rocas que, a mano derecha de la carretera, presiden el horizonte. Se trata de unas enormes paredes de piedra a los pies de las cuales se asienta el pueblo de Riglos. Paraíso de montañeros y escaladores, esta imagen da muestra de la sensación que producen, ten en cuenta que el pueblo es eso pequeño y blanco que se ve abajo a mano derecha. (Dedicado a Juan Pedro 😉 )

Mallos de Riglos

Pasado Riglos tomamos el desvío a mano derecha hacia Bernués y tras unos 50km nos encontramos con el Monasterio de San Juan de la Peña. No te llamará la atención excesivamente, parece un sitio normal. Lo es. Es el monasterio nuevo.

Monasterio Nuevo de San Juan de la PeñaMonasterio Nuevo de San Juan de la Peña

Si quieres puedes hacer una visita, pero lo interesante está un poco más abajo. Siguiendo la misma carretera te topas con esta vista sin esperarlo. Cubierto por una enorme roca que le da nombre, aparece el monasterio perfectamente integrado en el entorno natural.

Monasterio de San Juan de la Peña

Monumento Nacional desde 1889, fue completamente destuido por el fuego en 1494 y 1675, a raíz del cual se construyó el monasterio nuevo.

En el piso superior se encuentra el Panteón Real donde durante cinco siglos fueron enterrados algunos reyes de Navarra y Aragón pero sin duda lo más llamativo es el claustro románico del que se aprecian algunos detalles en esta fotografía.

Monasterio de San Juan de la PeñaMonasterio de San Juan de la PeñaMonasterio de San Juan de la Peña

Cuenta la leyenda hispánica que, a la muerte de la Virgen María,  San Pedro se llevó el Santo Cáliz a Roma pero, debido a las persecuciones contra cristianos, el papa Sixto II decidió dejar la reliquia en manos de San Lorenzo mártir que la hizo trasladar a su Huesca natal. Allí se mantuvo hasta que en 712 los cristianos, huyendo de los musulmanes, se refugiaron en el monasterio de San Juan de la Peña.  Donado por la comunidad de monjes al rey de Aragón en 1399, el Cáliz estuvo en manos de la Corona de Aragón hasta que en 1437 Alfonso el Magnánimo lo entregó a la Catedral de Valencia que desde entonces, según la layenda, alberga el Santo Cáliz.

Algunas vistas del camino en plena naturaleza prepirenaica.

img_3941.JPGimg_3942.JPG

F – Cenando en Sangüesa

Terminamos nuestra ruta en esta localidad navarra, a escasos 13km de Sos. Buscando un sitio donde cenar, algo complicado ya que el pueblo se encontraba en plenas fiestas patronales, dimos con este asador. En pleno centro histórico del pueblo se encuentra el Asador Mediavilla, con una decoración rústica y una cocina tradicional vasco-navarra.

Asador Mediavilla, Sanguesa

Nuestra cena: Ensalada de rape con salmón y jamon y ensalada de codorniz rellena de foie de primeros, solomillo de ternera con salsa de foie y chuleta de buey de segundos. Profiteroles y flan casero para el postre.

Ensalada de codorniz rellena de foieEnsalada de rape con salmón y jamon

Chuleta de bueySolomillo de ternera con salsa de foie

Profiteroles y flan casero

Las ensaladas, además de estar muy buenas, eran muy originales, pero la carne era excepcional, tierna y sabrosa. Para mi mucho mejor que la que tomamos la noche anterior en Sos aunque mi acompañante opinaba lo contrario.

G – Uncastillo

A alguien podía habérsele ocurrido poner un cartel en Sádaba informando que la carretera hacia Uncastillo estaba ¿cortada? por obras. En efecto, cuando parece que el viaje será un sencillo paseo ya que la carretera está en perfectas condiciones te topas con que se termina la carretera. Gracias a una furgoneta que venia detrás nuestra descubrimos un ¿camino? alternativo, desviándote a mano izquierda monte a través, esquivando las obras y volviendo a la ¿carretera?. A partir de aquí y hasta Uncastillo tienes una carretera en obras, sin asfaltar y llena de gravilla que te impide ir a mas de 40km/h. Eso sí,  al final llegas a tu destino 😛 .

Villa de origen militar de la que se tiene constancia desde el s.XI. En su casco urbano destaca su castillo del S.XIII aunque su construcción inicial puede ser anterior a la reconquista. Se trata de un recinto amurallado provisto de torres defensivas y un palacio en su interior que ejerció labores de bloqueo del acceso de los musulmanes asentados en Sádaba hacia los pasos que conducían al interior del reino de Aragón y de defensa de las fronteras pirenaicas. Uncastillo fue pues un importante enclave fronterizo frente a los musulmanes y tuvo un papel fundamental en la reconquista cristiana. Recientemente se ha restaurado la zona alta del castillo y la Torre del Homenaje.

El pueblo cuenta con un segundo castillo, de Sibirana, en dirección Luesia, pero nosotros no llegamos a verlo.

UncastilloUncastillo

Destaca, además, la Iglesia de Santa Maria, declarada Bien de Interés Cultural, del s.XII, románica y con torre almenada.

Durante el siglo XII, Uncastillo vivió un período de esplendor que ha quedado reflejado en sus seis iglesias románicas. Como resultado del poderío económico de la villa en esas fechas, Uncastillo experimentó un profundo desarrollo urbanístico que se ha conservado prácticamente intacto hasta nuestros días.

En el siglo XVI, la villa volvió a vivir un nuevo momento de gran esplendor, durante el que se construyeron otras edificaciones como el ayuntamiento.

UncastilloUncastillo

UncastilloUncastillo

Uncastillo tiene seis iglesias románicas, lo que lo convierten en uno de los mejores conjuntos románicos de España. Una iglesia renacentista, 12 Casas Palacio, la Casa Consistorial del x.XVI, castillos, necrópolis de distintas épocas y culcutras y una judería intacta y su conjunto urbanístico medieval le valieron la declaración en 1966 de Bien de Interés Cultural.

UncastilloUncastillo

H – Castillo de Sádaba

Al llegar a Sádaba te recibe imponente la enorme fortaleza del s.XII que lo preside en lo alto de un cerro.

Este castillo es atípico para la época, sin elementos defensivos clásicos, torre del homenaje, fosos, murallas…  De planta rectangular y con siete torres almenadas, es un claro ejemplo del cambio de edificios castrenses, de ser una torre con una muralla pasa a ser una especie de ciudadela con torres y muros.

Castillo de Sadaba

Castillo de SadabaCastillo de Sadaba

No pudimos entrar, llegamos fuera de horario, pero la visita valió la pena sólo por ver lo imponente del edificio.

De vuelta

El regreso a Valencia desde Sos, para ver algo distinto y no 300km de autovía desde Zaragoza, lo hicimos por otra ruta que nos acercó a nuevos potenciales destinos. En vez de bajar hacia Teruel por la autovía nos desviamos hacia Calatayud.

El paisaje  está plagado de campos y campos de girasoles que, cuando menos, llaman la atención al viajero que, como yo, no los había visto nunca 😛 .

GirasolCampo de girasoles

Calatayud

Calatayud

CalatayudCalatayud

Molina de Aragón

Molina de Aragón

Molina de Aragón

Gracias a esta ruta he descubierto un futuro destino para un fin de semana puesto que me quedé con ganas de visitar el castillo de Molina de Aragón que véis en la foto y, además,  acercarme al Monasterio de Piedra y hacer la ruta completa.

En definitiva, un fin de semana de castillos y pueblos de ambiente medieval que invitan al paseo tranquilo y sosegado sin olvidarnos de la fantástica gastronomía navarro-aragonesa de la zona. Personalmente me quedaron ganas de explorar aún mas la zona y, sobre todo, hacer alguna ruta de senderismo por los Mallos de Riglos. Otra vez será.

Con este artículo se han terminado, posiblemente, los viajes de varios días por lo que queda de año, sin embargo recuperaremos las rutas de fin de semana que abandoné antes del verano y de las que ya tengo tres o cuatro artículos preparados.

Feira Franca 2008, Pontevedra regresa al medievo

Corría el año 1467 cuando Enrique IV concede a Pontevedra el privilegio de celebrar la Feira Franca de San Bartolomeu, un mercado libre de impuestos que duraría un mes, desde quince días antes de la festividad de San Bartolomé (24 de agosto) a 15 días después. Esta época coincidió con un momento de pujanza económica en la ciudad, amparada sobre todo en la pesca, que la convirtió en la más poblada de Galicia.

Esta feria es lo que se recrea desde hace nueve años el primer fin de semana de septiembre en la ciudad.

Feira Franca 2008

El hecho de que la fiesta tenga tan pocos años da una idea de la aceptación que supuso desde el principio, la integración casi plena que han llegado a desarrollar los ciudadanos para con la fiesta no es sino un síntoma de la implicación que el grueso de la población hace para disfrutar de ella.

Este año había muchas dudas. Las amenazas de mal tiempo  planeaban sobre las cabezas de todos. Sin ir más lejos el día anterior se había pasado lloviendo a cántaros con fuertes vientos y todo. Sin embargo el sábado amaneció despejado y terminó soleado. ¿Qué más se puede pedir? Un día perfecto para disfrutar.

 Tortillas Feira franca

Feira Franca 2008Feira Franca 2008Feira Franca 2008

Los mercados medievales se suceden a lo largo y ancho del país devolviendo a los antiguos recintos amurallados su ancestral esplendor. Pendones y estandartes se mezclan de nuevo en las calles con antorchas, esencias y brasas.

Pero la Feira Franca no es otro mercado medieval. Aquí se le ha dado otro carácter. La masiva participación que hacen los ciudadanos en la fiesta unido al ambiente popular que se ha logrado con las comidas y cenas en la calle han conseguido que realmente sientas que has vuelto al pasado.

Los negocios de alquiler de trajes de época llevan desde varios meses antes recogiendo reservas para esta fiesta. Los últimos días es imposible encontrar trajes, se agotan completamente. La mayoría optamos por hacernos un traje que utilizaremos varios años. Mejor o peor. De príncipe o de mendigo. Eso no es lo importante. En fin, lo mejor es que te vistas y te mezcles entre la gente.

La comida es, sin duda alguna, la principal protagonista de la fiesta, todo gira en torno a comer (y beber, por extensión 😉 ). Desde los platos más tradicionales de la gastronomía gallega (empanadas variadas, pulpo, churrasco, chorizos, callos, filloas…) hasta viandas más elaboradas como este porquiño ó espeto al que dan ganas de hincar el diente.

Porquiño ó Espero na Feira Franca 2008

Con los años la Feira Franca ha llegado a ocupar totalmente el casco histórico de la ciudad y ya se ha desplazado a algunos puntos de la parte más moderna, como la Alameda o el paseo de Montero Ríos, donde se pudo disfrutar de actividades como tiro con arco o demostraciones de cetrería. Es tal el crecimiento que experimenta año tras año que ya nadie sabe donde más se puede extender. Este año, con los cambios y la semipeatonalización de Arzobismo Malvar, se ocupó también esta calle para comidas y cenas, con lo que la zona vieja ha quedado completamente sitiada por la gente con ganas de disfrutar. En una ciudad de unos 80.000 habitantes, se esperaban 100.000 adicionales para el día grande.

La caracterización que se hace, no sólo de la gente sino también de los espacios y las costumbres, crea singulares estampas que solamente callejeando por las angostas rúas de la antigua Pontevedra puedes descubrir.

Feira Franca 2008

Feira Franca 2008Feira Franca 2008Feira Franca 2008

Los amigos no pueden faltar. Si a algo lleva la Feira Franca es a la reunión de amigos y familias en torno a la comida, ¡pero en la calle! Este es uno de los puntos mas importantes de esta fiesta. No consiste en pasear por los puestos y comprar comida. NO. El meollo de la celebración se cuece en las mesas dispersas por todas las calles, mesas que montan los grupos de amigos, asociaciones o familias (previa reserva del sitio) y que se encargan de decorar con motivos de época. Este año, después de los lamentables sucesos del año pasado en que varias personas resultaron con quemaduras graves al intentar hacer una queimada, se ha dado especial importancia a los servicios de emergencia y seguridad para evitar se estropee la fiesta.

Es precisamente este aspecto gastronómico el principal impulsor del ambiente. Es obligatorio vestir de época para comer en cualquiera de las mesas instaladas en la calle. Igualmente no puede haber utensilios “modernos“. Se come en vajillas de barro y con las manos. El vino se bebe en cuncas también de barro y hasta los chupitos (de aguardientes, por supuesto) se beben en vasos de chupito de…¡sí, de barro!.

Y como yo también tengo amigos, aquí os presento a algunos 🙂 . ¿Está buena la empanada Juanp?

Comiendo en la Feira Franca 2008

Feira Franca 2008Feira Franca 2008Feira Franca 2008

Esto es Pontevedra durante la Feira Franca. Una ciudad trasladada varios cientos de años al pasado. Hay que estar allí para verlo y vivirlo. Ferias y mercados medievales hay en cientos de sitios, pero nada que ver con lo que aquí sucede. Nada que ver con miles de personas vestidas de época intentando pasarlo bien.

Calle Real, Feira Franca

Feira Franca 2008Praza da Verdura, Feira Franca

Las fotos hablan por sí solas. Gente gente y más gente ataviada con sus trajes. Desde reyes a mendigos pasando por mesoneras, cruzados y espadachines. De cardenales a monaguillos, herreros, picapedreros, taberneras, damas, meigas, Santa Compaña… Hasta caballeros con su armadura completa, ¡qué calor tiene que estar pasando ese hombre! Hay quien se lo trabaja más y quién se conforma con sentirse parte de la fiesta, pero esto es la Feira Franca, una fiesta para todos. ¡Podemos llegar a ver hasta carritos de bebes de época!

Hasta hace 9 años en Pontevedra había dos fiestas por excelencia, los carnavales y las peñas (asociadas a los días de toros). La Feira Franca ha superado con creces a todas ellas creando mucha más expectación y ambiente, tanto diurno como nocturno.

Feira Franca 2008

Feira Franca 2008Feira Franca 2008Feira Franca 2008Feira Franca 2008Feira Franca 2008Feira Franca 2008

La fiesta comienza el viernes por la tarde con la lectura del pregón desde el balcón de la Casa da Luz, en la Praza da Verdura. Mucha gente se lanza ya esa misma noche a las calles a comenzar la fiesta, pero el pistoletazo realmente se produce el sábado a las 12 con el transporte y apertura del vino que llega a la Praza da Ferrería desde el antiguo Camino de Castela tal y como se hacía hace 500 años.

Feira Franca 2008

Feira Franca 2008Feira Franca 2008Feira Franca 2008

Uno de los eventos más populosos del día tiene lugar en la plaza de toros. Rememorando los que se hacían por aquél entonces se celebra un torneo medieval, con sus espadas, sus caballeros buenos, los malos, los caballos, las doncellas… Entretenido. No tengo fotos del evento de este año, pero os dejo una del de hace tres.

Justa medieval en Pontevedra

No faltan ni los seres mitológicos. ¡Qué sería de Galicia sin la mitología! Ahí estaban hasta los dragones echando fuego.

Feira Franca 2008Feira Franca 2008

De noche nos tocaba cenar a nosotros, todos los amigos reunidos y dispuestos a pasarlo bien. Pocas veces en el año nos reunimos todos. En esta ocasión daré pocos detalles… no los recuerdo (y no contaré por qué 😛 ). La noche terminó a altas horas de la madrugada (ya recordando), de hecho, cuando ya se habían ido todos, me encontré con Javi (sí, ese, el que se vino a Valencia) y nos quedamos un  buen rato más tomando unas copas.

Feira Franca 2008
Feira Franca 2008Feira Franca 2008

Y como de amigos va el rollo,  me topé también con Rocío, siempre sonriente, en algo se tenía que parecer a su hermano (y menos mal que no es en la belleza 😛 ). Marcos no vino, tuvo miedo del mal tiempo :P, ¡a ver si para la siguiente edición!.

Rocío en la Feira Franca 2008

Y esto es todo por este año. El próximo promete ser mejor aún, no en vano se celebra el décimo aniversario y ya planean algo especial, con más espacio y más actividades.

Más sobre Pontevedra en artículos anteriores aquí y aquí.